Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El Congreso de Derecho de la Discapacidad llama a situar la salud mental en el centro de las políticas públicas

Agencias
viernes, 23 de mayo de 2025, 17:01 h (CET)

MADRID, 23 (SERVIMEDIA)


El V Congreso Nacional y II Internacional de Derecho de la Discapacidad, organizado por la Fundación Derecho y Discapacidad y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha y la entidad social Laborvalia, concluyó este viernes, en Ciudad Real, con un llamamiento a situar la salud mental en el centro de las políticas públicas.


Según informó el Cermi, el congreso tuvo tres días de intenso trabajo colectivo para renovar el enfoque jurídico, político y social de la salud mental en España. La jornada de clausura reunió a representantes institucionales y académicos de primer nivel, que ratificaron el impulso de un nuevo marco normativo centrado en los derechos de las personas con trastorno mental. El decano de la Facultad y director del Congreso, Fernando Evaristo Callejas Albiñana, realizó la clausura oficial.


Los participantes coincidieron en que es "urgente" transformar el sistema de salud mental desde sus cimientos. Esto implica revisar las leyes que aún permiten prácticas coercitivas, invertir en apoyos comunitarios y reconocer legal y socialmente la salud mental como un derecho humano, no como un privilegio. Se rechazó "expresamente" la reclusión y el tratamiento forzoso por razón de discapacidad, se exigió la revisión de la inimputabilidad como categoría discriminatoria y se reclamó la compatibilidad plena entre trabajo y discapacidad.


Frente al modelo biomédico dominante, el Congreso apostó por un enfoque integral, basado en la autonomía, la inclusión y la dignidad de las personas. Los participantes afirmaron que no hay derechos humanos posibles sin voluntad respetada, sin recursos adecuados y sin la voz de quienes viven el sufrimiento psíquico siendo escuchada, creída y tenida en cuenta.


EMPLEO E IMPUSLO LEGISLATIVO


Markaya Henderson, del Foro Europeo de la Discapacidad, advirtió que solo el 31% de las personas con discapacidad en la Unión Europea (UE) tienen una salud mental plena, y que persisten barreras graves como la reclusión por motivo de discapacidad y la privación de la capacidad legal. Reclamó una estrategia europea específica y pidió la retirada del Protocolo de Oviedo por considerarlo contrario a la Convención de la ONU. "La salud mental debe ser reconocida como un derecho humano en toda su amplitud", afirmó.


A continuación, la catedrática de Derecho del Trabajo, directora académica del Libro Blanco Empleo y Discapacidad, María José Romero Ródenas, defendió la inclusión laboral como eje de ciudadanía y subrayó que la salud mental debe estar "en el núcleo de las políticas públicas y legislativas". Denunció barreras como el capacitismo y la falta de compatibilidad entre trabajo y prestaciones, y exigió reformas legales urgentes para garantizar el derecho al empleo con apoyos. "Tener un trabajo es identidad, pertenencia y un lugar en el mundo", concluyó.


La salud mental se perfila como uno de los principales desafíos globales, y en 2030 será, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la primera causa de discapacidad. En este contexto se celebró el conversatorio político-jurídico, moderado por el presidente de la Confederación Salud Mental España, Nel Anxelu González Zapico, quien subrayó el "gran valor humano y técnico" de las propuestas debatidas y reivindicó que la salud mental debe ocupar un lugar prioritario en la agenda política.


Los diputados Emilio Sáez Cruz y Rafael Belmonte debatieron sobre la conveniencia de una ley estatal específica de salud mental. Ambos coincidieron en la necesidad de reforzar el marco legal existente, aunque con enfoques distintos. Sáez Cruz apostó por desarrollar y reglamentar lo ya legislado, sin necesidad de una nueva norma; Belmonte, por su parte, consideró que ese debate sigue abierto, pero subrayó que la prioridad legislativa debe ser una nueva Ley General de Discapacidad.


La clausura fue impartida por la magistrada del Tribunal Constitucional Laura Díez Bueso, quien expuso cómo la discapacidad y la salud mental fueron abordadas en la jurisprudencia del Tribunal, destacando su papel decisivo y pionero en el avance de los derechos de las personas con discapacidad, incluso en contextos donde el marco legal resultaba insuficiente.


Relató sentencias donde adelantaron cómo la discapacidad era motivo de discriminación y cómo validaban medidas de acción positiva, y la obligatoriedad de los ajustes razonables "no son una opción, sino una obligación, ya que su ausencia perpetúa mitos, miedos y estereotipos".


El balance general del Congreso fue ofrecido por el catedrático de Derecho Constitucional y codirector de la Cátedra de Discapacidad y Dependencia de la Universidad de Castilla-La Mancha, Enrique Belda Pérez-Pedrero, quien destacó que "el derecho de la discapacidad nace del pueblo, en concreto del sólido movimiento asociativo alrededor del Cermi".


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto