MADRID, 22 (SERVIMEDIA)
Un 74% de las personas Ltgbi+ valora positivamente la entrada en vigor del Real Decreto por el que se desarrolla el conjunto planificado de las medidas para la igualdad y no discriminación de las personas Lgtbi+ en las empresas. Pese a esto, solo un 26% de las personas Lgtbi+ se muestra visible ante sus compañeros de trabajo y únicamente un 12% lo hace ante sus superiores jerárquicos.
Así lo revela el nuevo Índice de Confianza en las Empresas elaborado por la Federación Estatal Lgtbi+ (Felgtbi`), junto a la consultora 40dB, y presentado este jueves en el marco de la jornada 'Working for Diversity'. En el evento se presentaron los principales resultados y asistió la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.
El informe también desvela que un 8,3% de las personas Lgtbi+ sufrió trato "desigual" en su trabajo por motivos de orientación sexual o identidad de género. Además, el entorno laboral concentra un 11,45% de las situaciones de acoso, un 9,41% de las discriminaciones y un 8,46% de las agresiones reportadas por el colectivo.
Estos datos reflejan que la visibilidad Lgtbi+ sigue siendo un "reto en el ámbito laboral", advirtió el director ejecutivo de la Felgtbi+, William Gil D'Avolio, quien defendió que la diversidad "impulsa la productividad, la innovación y el bienestar de los equipos". Este índice pretende ser una "herramienta de diagnóstico y mejora para las empresas comprometidas con la igualdad".
En su caso, durante su intervención, Díaz subrayó que el ámbito laboral es "clave" para garantizar los derechos del colectivo Lgtbi+ y lanzó un mensaje a las empresas: "Prescindir del talento Lgtbi+ es un absoluto error". En este sentido, la ministra apeló a la responsabilidad del tejido empresarial para convertirse en "aliado activo" de la diversidad y recalcó que los derechos fundamentales deben ser "garantizados en los entornos laborales".
Por ello, advirtió que el Ministerio de Trabajo será "especialmente vigilante" con las empresas que incumplan sus obligaciones legales en esta materia. Asimismo, Díaz puso el foco en los datos de la encuesta e incidió en la "invisibilidad forzada" que sigue enfrentando el colectivo Lgtbi+ en el entorno laboral.
Por su parte, la presidenta de la Felgtbi+, Paula Iglesias, destacó también la citada la invisibilidad del colectivo en estos entornos e hizo un llamamiento a la "acción coordinada" entre administraciones, empresas y sociedad civil para garantizar entornos laborales donde todas las personas puedan mostrarse con libertad y seguridad. El colectivo Lgtbi+ "espera empresas comprometidas, con formación y sensibilidad real hacia su realidad, que cumplan la Ley, pero también que asuman su responsabilidad social", recalcó.
Tras la presentación del informe, la jornada tuvo dos mesas de diálogo centradas en la diversidad Lgtbi+ en el entorno laboral. La primera, titulada 'Liderazgos aliados: claves para promover la diversidad Lgtbi+ desde mandos directivos', abordó el papel de los liderazgos comprometidos en el cambio cultural de las organizaciones. La segunda, 'La diversidad como valor corporativo: estrategias y buenas prácticas para el avance de la igualdad Lgtbi+ en la empresa', reflexionó sobre cómo integrar la diversidad en las políticas de sostenibilidad.
|