Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La moda en redes sociales de usar cinta bucal para dormir puede causar asfixia

Agencias
miércoles, 21 de mayo de 2025, 20:00 h (CET)

MADRID, 21 (SERVIMEDIA)


La reciente moda en redes sociales de taparse la boca con cinta adhesiva mientras se duerme para evitar la respiración bucal podría tener pocos beneficios y presentar graves riesgos de asfixia.


Esa es la conclusión principal de una evaluación de 10 estudios publicada este miércoles en la revista 'PLOS ONE'.


Cuando las fosas nasales se obstruyen, la respiración pasa de la nariz a la boca. Respirar por la boca se ha relacionado con trastornos respiratorios del sueño, que incluyen afecciones que van desde los ronquidos hasta la apnea obstructiva del sueño, donde la respiración se detiene y se reanuda con frecuencia durante el sueño.


Una tendencia reciente, amplificada por las redes sociales, ha llevado a algunas personas a taparse la boca con cinta adhesiva por la noche para tratar los trastornos respiratorios del sueño evitando la respiración bucal.


A pesar de esta moda, la seguridad y eficacia del sellado bucal nocturno no han sido claras. Para aclarar la evidencia existente, Brian Rotenberg, de la Universidad de Ontario Occidental (Canadá) y sus colegas revisaron sistemáticamente estudios que han explorado esta práctica.


SIN EVIDENCIA


Su análisis incluyó 10 estudios que emplearon diferentes métodos de investigación para evaluar los posibles beneficios de sellar la boca (con cinta adhesiva u otros dispositivos) en un total de 213 pacientes.


De los 10 estudios, dos sugirieron que, en un subgrupo de personas con apnea obstructiva del sueño leve, el uso de cinta bucal podría estar asociado con una ligera mejoría en una medida estándar de la gravedad de la apnea del sueño, conocida como índice de apnea-hiopnea.


Sin embargo, otras investigaciones no hallaron evidencia de que el uso de cinta bucal pudiera ayudar a tratar la respiración bucal, los trastornos respiratorios del sueño o la apnea del sueño.


Cuatro de los 10 trabajos incluyeron información sobre el riesgo potencialmente grave de asfixia que supone sellar la boca durante el sueño en personas cuya respiración bucal se debe a una restricción o bloqueo grave de las vías respiratorias nasales.


GRAVE RIESGO


La obstrucción nasal grave podría deberse a afecciones como la fiebre del heno, la rinitis crónica, la desviación del tabique nasal, la enfermedad sinonasal o el agrandamiento de las amígdalas.


Con estos hallazgos, los autores concluyen que la evidencia existente no respalda el uso de cinta bucal nocturna como tratamiento para los trastornos respiratorios del sueño, incluida la apnea obstructiva del sueño.


"El vendaje bucal es una práctica contemporánea que suele contar con el respaldo de famosos, pero que no es científicamente precisa. Muchas personas no son aptas para el vendaje bucal y, en algunos casos, puede conllevar un riesgo grave de salud", concluyen.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto