MADRID, 21 (SERVIMEDIA)
El 'Informe Panorama', elaborado por la consultora Kantar, indica que uno de cada tres consumidores consultados se muestra abierto a cambiar de marca y afirma que las tres categorías con mayor apertura al cambio son hoteles, electrodomésticos y coches, todas ellas caracterizadas por ser compras espaciadas, mientras que los que menor grado de apertura al cambio son refrescos y cervezas, 'e-commerce' y dispositivos móviles, donde los consumidores muestran mayor conexión con su marca habitual.
Por edades, los jóvenes entre 18 y 24 años se muestran más receptivos al cambio de marca, excepto en telefonía móvil (dispositivos) donde 4 de cada 10 se muestran reacios. En contraste, la generación de 45 a 65 años (Gex X y Boomers) se muestra mucho menos abierta al cambio, no superando en ninguna categoría el 40%. La categoría en la que mayor apertura muestran es la marca de coche, donde el 35% se muestra abierto al cambio de marca.
Entre los motivos del cambio, el precio es el principal motivo para el cambio para un 47% de los consumidores. Es especialmente relevante en categorías como supermercados, aseguradoras, energéticas y proveedores de internet.
La novedad y el deseo de probar una marca distinta (22%) también juegan un papel fundamental, especialmente en las categorías de bebidas y coches. Otros motivos para el cambio son satisfacer nuevas necesidades (13%) y el boca a boca, mencionado por el 12% de los consumidores.
"La apertura de los consumidores al cambio puede verse como una oportunidad para las marcas para crecer. Y aunque el precio, sobre todo en la situación actual, es un motor importante, no lo es todo y hay que tener en cuenta que una gestión incorrecta de los precios tiene una influencia enorme en los beneficios de una marca", explicó la directora de Marketing de Kantar, Teresa de Ledesma, quien considera que para las marcas "es fundamental" trabajar la experiencia de marca y alinear la promesa con el servicio recibido para evitar el abandono e incluso poder justificar un precio relativo mayor si las experiencias son percibidas como relevantes y diferentes frente a la competencia.
Asimismo, el Índice de Confianza del Consumidor de Kantar ha regresado a valores similares a los del primer trimestre 2024 (-5,2% frente -6.5% del primer trimestre 2024), aunque se mantiene en datos negativos. La consultora indicó que a pesar de que durante el primer trimestre de 2025 la economía mundial ha mantenido un crecimiento estable, continúa la desconfianza del consumidor en la valoración de la situación económica actual de la Eurozona. "Las tensiones por los conflictos territoriales, las medidas arancelarias de EEUU y su impacto en regiones clave como China y la Unión Europea generan una gran incertidumbre a corto plazo en el consumidor", destacan los autores del Informe.
Este dato va en línea con la cautela de los consumidores españoles respecto a sus economías personales y de hogar, que continúa siendo extremadamente fuerte. También se observa una disminución en la valoración de la situación económica del hogar, en los próximos seis meses respecto a finales de 2024.
Por último, la capacidad de ahorro de los españoles aumentó ligeramente, con un 80% de los consumidores que declaran disponer de margen para el ahorro, con un tercio que tiene capacidad para ahorrar todos los meses y la mitad que puede hacerlo ocasionalmente. Al observar la bolsa de ahorros, esta se mantuvo sin grandes cambios, y 4 de cada 10 españoles dicen que sus ahorros se han mantenido estables en los últimos seis meses.
|