MADRID, 19 (SERVIMEDIA)
La continuidad de 39 centros de investigación clínica sobre la tuberculosis y el VIH en Sudáfrica enfrenta "una grave amenaza" por los recortes de financiación de Estados Unidos, según un análisis realizado por Médicos Sin Fronteras (MSF) y Treatment Action Group (TAG). Como consecuencia, al menos 27 ensayos sobre el VIH y 20 sobre la tuberculosis están en peligro.
El análisis se ha centrado principalmente en los estudios y la infraestructura de investigación de la Red de Ensayos Clínicos sobre el VIH financiados por los Institutos Nacionales de Salud (NIH).
Según MSF, esto "es sólo la punta del iceberg". Se espera que los recortes de fondos estadounidenses que afectan a la investigación crítica financiada a través de otros mecanismos --las becas universitarias estadounidenses, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (Pepfar)-- dañarán a "un abanico mucho más amplio" de proyectos de investigación sobre tuberculosis y VIH.
Durante años, Sudáfrica ha encabezado la investigación y el desarrollo de herramientas médicas innovadoras fundamentales para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención del VIH y la tuberculosis. Estos programas "han salvado vidas no sólo dentro de las fronteras sudafricanas, sino también en comunidades de todo el mundo", afirmó el doctor Tom Ellman, director de la Unidad Médica de África Austral de MSF.
"Si se paraliza esta labor de investigación, corremos el riesgo de perder los avances que tanto ha costado conseguir", advirtió. Por eso, hizo un llamamiento a "todos los posibles donantes para que den un paso al frente. Sin una inversión sostenida nunca acabaremos con estas epidemias mortales".
La investigación llevada a cabo en Sudáfrica —en gran parte dirigida por científicos sudafricanos y financiada por los NIH y, en menor medida, por los CDC y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid)— ha contribuido a impulsar la mayoría de las innovaciones introducidas a escala mundial en las dos últimas décadas, destacó MSF.
También ha dado forma a políticas sanitarias globales que han revolucionado la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención de ambas enfermedades, beneficiando tanto a la población local como a las comunidades de todo el mundo. "Sin una acción urgente por parte de los donantes, existe un riesgo potencial de colapso de la capacidad investigadora en tuberculosis y VIH en Sudáfrica", alertó.
Ellman señaló que "los avances futuros en la investigación sobre el VIH y la tuberculosis, especialmente en el ámbito del desarrollo de vacunas y tratamientos de acción prolongada, probablemente dependerán de entornos con altas tasas de incidencia y poblaciones vulnerables", como los de Sudáfrica. "Estos beneficiarán a personas de todo el mundo, incluidas las de países con altos ingresos como Estados Unidos", concluyó.
TAG y MSF pidieron a las agencias donantes, gobiernos y organizaciones filantrópicas que intervengan urgentemente para garantizar la continuidad de la atención y el seguimiento de los participantes en Sudáfrica ya inscritos en los centros de investigación clínica sobre el VIH y la tuberculosis afectados por los recortes, proporcionándoles apoyo de emergencia.
Instaron también a financiar ensayos clínicos vitales sobre VIH y tuberculosis que se planificaron o se suspendieron justo antes de su puesta en marcha, así como a realizar inversiones sostenidas para garantizar la infraestructura de investigación, única y reconocida internacionalmente de Sudáfrica.
|