MADRID, 19 (SERVIMEDIA)
Los glaciares de montaña de todo el mundo necesitan siglos para recuperarse, incluso si la humanidad adopta medidas suficientes para limitar el calentamiento global a 1,5 grados respecto a la era preindustrial, límite fijado en el Acuerdo de París para evitar los peores estragos climáticos.
Esa es la conclusión de un estudio realizado por ocho investigadores pertenecientes a instituciones de Alemania, Austria, Estados Unidos, Reino Unido o Suiza, y publicado este lunes en la revista 'Nature Climate Change'.
La investigación presenta las primeras simulaciones globales del cambio de los glaciares hasta el año 2500 en los escenarios de 'sobrecalientamiento', cuando el planeta excede temporalmente el límite de 1,5 grados y alcanza 3 grados de temperatura media más que los niveles preindustriales, antes de enfriarse nuevamente.
Los resultados muestran que un escenario de ese tipo podría provocar que los glaciares pierdan hasta un 16% más de su masa en comparación con un mundo que nunca cruce el umbral de 1,5 grados de calentamiento.
"Las políticas climáticas actuales están llevando a la Tierra hacia un calentamiento cercano a los 3 grados. Es evidente que un mundo así es mucho peor para los glaciares que uno donde se mantiene el límite de 1,5 grados", apunta Fabien Maussion, profesor asociado de cambio ambiental polar en la Universidad de Bristol (Reino Unido).
'SOBRECALENTAMIENTO'
El objetivo del estudio era descubrir si los glaciares pueden recuperarse si el planeta se enfría de nuevo. Lamentablemente, la investigación concluye que no.
El aumento de las temperaturas globales indica una probabilidad significativa de sobrepasar los límites del Acuerdo de París adoptado hace una década. Por ejemplo, el año pasado fue el más caluroso jamás registrado en la Tierra y el primer año natural en superar la marca de 1,5 grados.
Los climatólogos evaluaron la evolución futura de los glaciares bajo un escenario de 'sobrecalentamiento' global, en el que las temperaturas globales continúan aumentando hasta alcanzar los 3,0 grados alrededor de 2150, antes de descender a 1,5 grados en 2300 y estabilizarse después.
Este escenario refleja un futuro con cero emisiones netas retrasado, en el que las tecnologías de emisiones negativas, como la captura de carbono, solo se implementan tras superar los umbrales críticos de calentamiento.
Los resultados muestran que los glaciares se verían mucho peor que en un mundo donde las temperaturas se estabilizaran en 1,5 grados sin sobrepasar el límite, con una pérdida adicional del 16% de masa glaciar para 2200 y un 11% más para 2500, además del 35% que ya se derretiría incluso con un aumento de 1,5 grados.
Este exceso de agua de deshielo finalmente llega al océano, lo que contribuiría a un aumento aún mayor del nivel del mar.
CÓDIGO ABIERTO
La investigación empleó un modelo pionero de código abierto desarrollado en la Universidad de Bristol e instituciones asociadas, que simula los cambios pasados y futuros en todos los glaciares del mundo, excluyendo las dos capas de hielo polares. Este modelo se combinó con novedosas proyecciones climáticas globales elaboradas por la Universidad de Berna (Suiza).
"Nuestros modelos muestran que los grandes glaciares polares tardarían muchos siglos, si no milenios, en recuperarse de un sobrecalentamiento de 3 °C. En el caso de glaciares más pequeños, como los de los Alpes, el Himalaya y los Andes tropicales, la recuperación no se producirá en las próximas generaciones, pero es posible para el año 2500", explica Lilian Schuster, investigadora de la Universidad de Innsbruck (Austria).
El agua de deshielo de los glaciares en estas regiones montañosas es vital para las comunidades río abajo, especialmente durante las estaciones secas. Cuando los esos ecosistemas se derriten, liberan temporalmente más agua, un fenómeno conocido como 'agua de pico' glaciar.
"Si los glaciares vuelven a crecer, vuelven a almacenar agua en forma de hielo, lo que implica un menor flujo de agua río abajo. A este efecto lo llamamos 'agua de valle', en contraste con el agua máxima. Descubrimos que aproximadamente la mitad de las cuencas que estudiamos experimentarán algún tipo de agua de valle después de 2100", según Schuster.
Maussion apostilla: "Superar los 1,5 ºC, incluso temporalmente, afianza la pérdida de glaciares durante siglos. Nuestro estudio demuestra que gran parte de este daño no se puede reparar fácilmente, incluso si las temperaturas vuelven posteriormente a niveles más seguros. Cuanto más retrasemos la reducción de emisiones, mayor será la carga que imponemos a las generaciones futuras con un cambio irreversible".
|