Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Mapean el genoma del rinoceronte blanco del norte para revivir esa especie casi extinta

Agencias
domingo, 18 de mayo de 2025, 13:33 h (CET)

MADRID, 18 (SERVIMEDIA)


Un equipo internacional de científicos ha mapeado el genoma completo de rinoceronte blanco del norte, que es el mamífero más amenazado del mundo al contar solo con dos hembras vivas, lo cual ofrece esperanza de revivir la especie y salvarla de la extinción.


El estudio aparece publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' y está firmado por 19 autores, principalmente de Scripps Research, la Alianza para la Vida Silvestre del Zoológico de San Diego (Estados Unidos) y el Instituto Max Planck de Genética Molecular (Alemania).


Ese hallazgo representa un paso crucial para rescatar a esa especie en peligro crítico de extinción mediante tecnologías reproductivas avanzadas. El genoma completo puede utilizarse como referencia para analizar la salud de las células madre de rinoceronte blanco del norte previamente desarrolladas. Con el tiempo, estas células madre podrían generar espermatozoides y óvulos para dar lugar a nuevos rinocerontes.


"Lo emocionante de este hito es que nos acercamos a la posibilidad de rescatar animales que, de otro modo, podrían extinguirse durante nuestra vida", indica Jeanne Loring, coautora principal del estudio, profesora emérita de Scripps Research e investigadora de la Alianza para la Vida Silvestre del Zoológico de San Diego, quien añade: "Este es un gran avance no solo para los rinocerontes blancos, sino para todo el campo de la conservación animal".


TÉCNICAS DE VANGUARDIA


El nuevo esfuerzo combinó técnicas de vanguardia de secuenciación de ADN y mapeo genómico para construir un genoma de alta calidad. Los científicos utilizaron células recolectadas previamente de un rinoceronte blanco del norte macho llamado Angalifu, quien vivió en el Parque Safari del Zoológico de San Diego hasta su fallecimiento en 2014.


En ese momento, sus células cutáneas se criopreservaron en el Zoológico Congelado de la Alianza para la Vida Silvestre del Zoológico de San Diego. "Combinamos múltiples tecnologías para crear el mapa genómico más preciso posible", afirma Loring, quien agrega: "Es como la versión rinoceronte del Proyecto Genoma Humano".


Este nuevo genoma también representa una herramienta vital para salvar a esta especie en peligro de extinción. En 2011, el equipo de Loring creó las primeras células madre pluripotentes inducidas a partir de rinocerontes blancos del norte.


Desde entonces, en colaboración con la Alianza para la Vida Silvestre del Zoológico de San Diego, se han creado otras líneas de células madre a partir de nueve ejemplares diferentes de rinocerontes blancos del norte.


Estas células cultivadas en laboratorio tienen la capacidad de convertirse en cualquier otro tipo de célula, incluyendo óvulos y espermatozoides, que podrían utilizarse para crear embriones.


"Este genoma de referencia de alta calidad es una pieza clave que nos ayuda a comprender el funcionamiento de las células madre y guía nuestros próximos pasos en el proceso de rescate genético. Nada de esto sería posible sin el Zoológico Congelado y los rinocerontes cuyas células se preservaron hace décadas", apunta Marisa Korody, genetista de conservación de la Alianza de Vida Silvestre del Zoológico de San Diego.


CONTROL DE CALIDAD


Un obstáculo importante siempre fue el control de calidad. Sin un genoma de referencia, los científicos desconocían si alguna de esas células madre había adquirido mutaciones dañinas durante el crecimiento en laboratorio, un problema común en células madre tanto humanas como animales.


En la nueva investigación, el equipo de Loring pudo utilizar el nuevo genoma completo para analizar los linajes de células madre creados previamente. Descubrieron que una de las líneas de células madre más prometedoras presentaba una gran falta de ADN: más de 30 millones de pares de bases que afectaban a más de 200 genes, incluidos los implicados en la reproducción y la supresión tumoral.


"Si no hubiéramos creado este genoma, no lo habríamos sabido. Pensábamos que teníamos una buena línea de células madre, pero resultó que tenía una mutación que podría haberla hecho insegura para la reproducción. Ahora podemos analizar todas las demás. Esto se convierte en el estándar de oro para decidir con qué células proceder", indica Loring.


El trabajo también sienta un precedente para otras especies en peligro de extinción, según Loring. Los esfuerzos para salvar cientos de especies en peligro de extinción -desde mamíferos y aves hasta plantas y corales- dependen de un biobanco minucioso como el que realiza el Zoológico Congelado de San Diego.


"No estamos resucitando una especie misteriosa, sino restaurando una que aún conocemos íntimamente. El rinoceronte es grande, dócil e inolvidable. Es el símbolo perfecto de lo que la ciencia puede hacer para combatir la extinción", concluye Loring.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto