Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigadores españoles identifican tres subtipos metabólicos de obesidad infantil

Agencias
sábado, 17 de mayo de 2025, 10:13 h (CET)

MADRID, 17 (SERVIMEDIA)


El equipo de investigación del Centro de Metabolómica y Bioanálisis (Cembio) de la Universidad CEU San Pablo, el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y la Universidad Rey Juan Carlos han aportado un enfoque novedoso para estudiar el origen de la obesidad infantil en función de parámetros que se puedan medir en la sangre.


Gracias a las capacidades de la metabolómica multiplataforma y de técnicas de análisis estadístico avanzadas se han podido seleccionar un conjunto de biomarcadores que han permitido identificar hasta tres subtipos metabólicos (metabotipos) de obesidad infantil, no descritos previamente. Precisamente, el 17 de mayo se celebra el Día Europeo contra la Obesidad.


Debido a la experiencia del grupo de investigadores del Hospital en la obesidad de origen genético (monogénica), pues colideran el grupo colaborativo europeo para su estudio, se ha podido demostrar que esos metabotipos no están relacionados con variantes genéticas conocidas. "La selección de los biomarcadores puede ayudar a clasificar el tipo de obesidad y, de esa manera, identificar el mejor tratamiento para cada tipo", afirmó el investigador principal (IP) del proyecto en el Cembio, Francisco Javier Rupérez.


Estos resultados se han publicado recientemente en el artículo 'Identifying subgroups of childhood obesity by using multiplatform metabotyping' de la revista 'Frontiers in Molecular Biosciences', y proporcionan una base sólida para el desarrollo de estrategias terapéuticas más efectivas y personalizadas, lo que podría transformar el manejo de la obesidad infantil en el futuro.


Esta investigación en la que la metabolómica, la práctica clínica y las técnicas estadísticas avanzadas para el análisis de los datos obtenidos van de la mano, cuenta con la estrecha colaboración entre los investigadores del Cembio Francisco Javier Rupérez y David Chamoso; Jesús Argente y Gabriel Martos, del Servicio de Pediatría y Endocrinología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús; y Francisco Rabadán, del área de Estadística Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos.


Financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Fondo de Investigación en Salud (FIS) del Instituto de Salud Carlos III, este proyecto profundiza en la comprensión de las alteraciones metabólicas asociadas a la obesidad infantil y a las posibilidades de intervenciones personalizadas, no farmacológicas.


INTERVENCIÓN NUTRICIONAL


Otro de los hallazgos está relacionado con tratamientos basados en intervención nutricional: las dietas. Mantener una dieta cetogénica durante cuatro meses permitió la reducción de peso de los niños, que se mantuvo hasta los doce meses. Mediante el estudio metabolómico se ha demostrado que esta reducción de peso estaba asociada a drásticos cambios en el metabolismo, que se mantienen hasta nueve meses después de concluir el tratamiento, pero no en todos los pacientes. Esto ha permitido identificar un panel de biomarcadores que, antes de iniciar un tratamiento, podrían estar relacionados con la predicción de éxito y con la selección del tratamiento más adecuado para cada paciente.


El investigador principal del proyecto del Cembio destacó la importancia de estas colaboraciones multidisciplinarias para abordar un problema tan complejo como la obesidad infantil. "Nuestro objetivo es mejorar la precisión de los tratamientos y la adherencia de los pacientes mediante la identificación de marcadores predictivos que nos permitan seleccionar las intervenciones más adecuadas para cada individuo", afirmó Rupérez.


Según sus impulsores, estos trabajos representan un paso significativo hacia la comprensión y el tratamiento de la obesidad infantil, y subrayan la importancia de la investigación colaborativa y multidisciplinaria en la búsqueda de soluciones innovadoras para los problemas de salud pública.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto