MADRID, 16 (SERVIMEDIA)
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones seguirá abonando el complemento para la reducción de la brecha de género en las pensiones mientras estudia a fondo la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que declara discriminatorio hacia los hombres este mecanismo para compensar el perjuicio que supone la maternidad en las carreras profesionales.
"Queremos transmitir un mensaje de tranquilidad. Como hasta ahora, la atención y el cuidado de los hijos van a seguir dando derecho al reconocimiento del complemento de brecha de género y éste debe seguir beneficiando mayoritariamente a las madres trabajadoras cuando accedan a sus pensiones. Los pensionistas que vinieran percibiéndolo van a seguir haciéndolo", indicaron a Servimedia fuentes del Ministerio de Seguridad Social.
El Gobierno de Mariano Rajoy aprobó un complemento de maternidad por el que se incrementaba la pensión a las mujeres que hubiera tenido, al menos, dos hijos. El TJUE declaró este instrumento discriminatorio para los hombres y el actual Ejecutivo lo reformó, haciendo que la percepción de esta cuantía fuera desde el primer hijo y también lo pudieran solicitar los hombres si habían sufrido perjuicio en su carrera profesional por la paternidad.
El TJUE considera ahora que es discriminatorio para los hombres porque, mientras que a las mujeres se les reconoce de forma automática, ellos deben acreditar determinados requisitos para justificar la discriminación sufrida.
"Como con cualquier sentencia de un órgano judicial, respetamos las sentencias del TJUE. Ahora tenemos que conocer en detalle el texto completo de la sentencia y cuáles son sus argumentos. Tienen que analizarla los Servicios Jurídicos en profundidad, porque es una sentencia muy técnica y compleja", manifestaron desde el departamento dirigido por Elma Saiz tras el fallo judicial.
No obstante, desde Seguridad Social matizaron que todos los estudios, nacionales e internacionales, corroboran que la crianza de hijos afecta decisivamente a la trayectoria laboral de la mujer en su etapa en activo, lo que repercute directamente en una brecha en los salarios y aún mayor en las pensiones. Estadísticamente, cuanto mayor es el número de hijos, menor es el número de años cotizados, menor es la proporción de contratos a tiempo completo, y menor es, en consecuencia, la pensión reconocida. Y esta es, precisamente, la situación que quiere corregir el complemento de brecha de género.
CASI UN MILLÓN
En abril, último mes con datos disponibles, 997.959 pensiones incluyeron el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que el 88,7% corresponden a mujeres (885.154). El importe medio de este complemento es de 75,5 euros mensuales.
Del total de pensiones complementadas, el 25,1% corresponde a pensionistas con un hijo (250.229); el 47,1% de los beneficiarios, con dos hijos (470.149); el 18,3% lo percibe por tres hijos (182.791), y por cuatro hijos, el 9,5% (94.790).
"El compromiso de este Gobierno para reducir la brecha de género en las pensiones ha sido, es y va a seguir siendo inquebrantable. Es un objetivo central de las políticas del Gobierno en materia de pensiones", remarcaron desde Seguridad Social.
|