Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Más de un tercio de los adolescentes recibe comentarios molestos por parte de adultos

Agencias
viernes, 16 de mayo de 2025, 11:16 h (CET)

MADRID, 16 (SERVIMEDIA)


El 37% de los adolescentes declara que ha sido objeto de comentarios "incómodos o molestos" por parte de personas adultas, como "hacer callar de forma ninguneante", y casi un tercio reconoce que habitualmente no comprende el lenguaje de las personas mayores.


Así se desprende de una encuesta a 500 adolescentes de entre 11 y 17 años realizada por la ONG Educo, presentada este viernes en Madrid, sobre cómo los adolescentes se sienten de bien tratados por la sociedad. El estudio ahonda en el buen trato en los entornos educativos y, especialmente, sobre el comportamiento de las personas adultas hacia ellos. La encuesta se enmarca en la campaña 'El Mejor Trato', que busca una cultura del buen tato hacia la infancia y la adolescencia que promueva la empatía, la escucha activa y el respeto y contribuya a prevenir la violencia en los espacios donde se encuentran.


Las conclusiones apuntan a que la adolescencia no se siente escuchada ni respetada, como explicó la responsable de Movilización Social de Educo, Miriam Torán. "El buen trato no es sólo una actitud deseable, sino una forma de cumplir los derechos de la infancia", dijo Torán, que resaltó que las conclusiones de este trabajo instan a las autoridades y a la sociedad a "crear espacios para que los adultos den ejemplo" en los ámbitos del cuidado, el espacio y el tiempo, el lenguaje y la comunicación, el autocuidado y las relaciones y convivencia.


DERECHOS


La encuesta también refleja la "gran brecha" entre el marco legal y el conocimiento que tienen los niños sobre cuáles son sus derechos. "Es urgente", aseveró Torán, pues tres de cada cuatro menores encuestados no conocen los derechos de la infancia.


Otro dato que ha llamado la atención en Educo es que el 60% de los menores considera que los adultos no confían en su capacidad para resolver conflictos, lo que tiene "gran impacto en su autonomía y autoconfianza". "No se trata de dejarlos solos, sino de confiar en sus capacidades, acompañarlos y asesorarlos", remarcó la responsable de Movilización Social.


Asimismo, la encuesta muestra que el 30% de los adolescentes no comprende el lenguaje de las personas adultas, y que eso ocurre para el 14% de los encuestados en el ámbito escolar, que "tiene problemas para entender a sus docentes, que son personas de referencia".


El porcentaje se eleva hasta el 16% de quienes no entiende a los políticos ni a los medios de comunicación. Pablo, un adolescente que participó en la presentación, reflexionó que "ayudaría un lenguaje sin tantos tecnicismos" y Ariadna apuntó a que cuando no entienden conversaciones parece que los menores desconectan cuando "no quieren que se les perciba desinterés".


Por todo ello, Educo apela a gobernantes y sociedad a un "compromiso" por el buen trato, que promueva la participación infantil y un "entorno de escucha y diálogo en las familias" y que las escuelas sean "seguras" para el buen trato infantil.


La forma de hacerlo, indicó Torán, es "que las leyes tengan en cuenta los derechos de los niños" y que sean ellos quienes den su opinión sobre cómo deben ser, por ejemplo, al diseñar la figura del coordinador de bienestar de las escuelas.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto