MADRID, 09 (SERVIMEDIA)
España presentará la candidatura de Itálica, la primera ciudad romana fundada en Hispania a medio camino entre Sevilla (Hispalis) y Alcalá del Río (Ílipa), a formar parte de la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.
Así se acordó este viernes durante la nonagésimo séptima Reunión del Consejo de Patrimonio Histórico, órgano que cuenta con la participación de todas las comunidades autónomas y que preside la directora general de Patrimonio Cultural Bellas Artes de Cultura, Ángeles Albert, y que se celebró en Gijón.
La candidatura de Itálica, seleccionada por las comunidades autónomas, se presentará en febrero de 2026 y podrá discutirse en la siguiente reunión del comité de evaluación de la Unesco en 2027, según informó Cultura.
Itálica es la primera ciudad romana fundada en Hispania, localizada en el Bajo Guadalquivir, a medio camino entre Sevilla (Hispalis) y Alcalá del Río (Ílipa). Constituye un "ejemplo excepcional" de proyecto de ciudad ceremonial, definida y concebida para tal fin, y consagrada a la celebración de las deidades de la civilización romana y al culto imperial.
Asentada sobre "profundas raíces orientales", el enclave "aporta un testimonio único de la convergencia de ideas, conocimientos, oficios, materiales y estilos, una expresión de la extrema conectividad cultural mediterránea que caracterizó al Imperio romano durante el siglo II, así como la culminación del proceso secular de hibridación cultural grecorromana".
Por su parte, Cultura aprovechó la reunión del Consejo de Patrimonio Histórico para presentar la reciente publicación del 'Protocolo para la implementación de energías renovables en bienes del patrimonio cultural', en cuya redacción han participado las comunidades autónomas, y para dar a conocer el inicio de los trabajos para el desarrollo de un protocolo de energías renovables en el paisaje cultural.
El departamento dirigido por Ernest Urtasun también enseñó una herramienta para los gestores culturales que posibilitará "autoevaluar sus proyectos en relación con la sostenibilidad y buenas prácticas".
A su vez, Cultura anunció el próximo encuentro del Convenio de Faro, que acogerá San Millán de la Cogolla (La Rioja) los días 13 y 14 de noviembre, unas jornadas que servirán para compartir iniciativas que busquen "el impulso de la participación de la sociedad en la gestión del patrimonio cultural".
Por otro lado, en la reunión del Consejo de Patrimonio Histórico se informó de las distintas líneas de trabajo que se están aplicando en el ámbito del patrimonio cultural inmaterial y de los trabajos iniciados en la protección del uso del sistema de lectoescritura braille de las lenguas españolas y de los sistemas históricos y tradicionales de regadío para poder declararlos Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Español.
Por último, se abordaron las conclusiones extraídas tras la puesta en marcha del Plan Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias en Patrimonio Cultural por parte de Cultura en las zonas afectadas por la dana; mientras que la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, los dos territorios afectados por esta catástrofe naturales, explicaron las medidas que han desplegado para paliar los daños causados en edificios históricos y archivos.
|