MADRID, 01 (SERVIMEDIA)
Solo 93 de las 979 personas lgtbiaq+ que solicitaron alojamiento en 2024 a alguna de las entidades que conforman la Mesa Técnica de Atención a las Personas Lgtbiaq+ en Riesgo de Exclusión Residencial en Madrid (Maper), un 40% más que en el año anterior, cuando fueron 727 personas, pudieron acceder a un recurso específico de alojamiento, esto es apenas el 9,5%.
Así lo desvela el 'Informe Anual 2024 de Maper lgtbiaq+', presentado esta semana en el Congreso de los Diputados en el marco de unas jornadas auspiciadas por el grupo parlamentario Sumar y según el cual la red "específica" de la Comunidad de Madrid para atención a personas lgtbiaq+ en esta situación dispone solo de 65 plazas de alojamiento, lo que implica que "muchas" de estas personas "no pueden ser atendidas inmediatamente" desde recursos específicos.
Según sus impulsores, el informe presenta "datos clave" sobre sinhogarismo lgtbiaq+ en la Comunidad de Madrid así como las "principales conclusiones y retos identificados" para abordar esta "problemática".
De este modo, revela las "dificultades" que enfrentan las entidades para atender a estas personas, que, "con frecuencia", deben recurrir a albergues "generales" para población sin hogar, espacios en los que "asumen mayores riesgos y niveles de estrés al verse obligadas a ocultar su identidad para evitar conflictos".
El encargado de exponer las conclusiones del informe fue el trabajador social en la Fundación Eddy e integrante de la mesa técnica Maper Juan Daniel Ugalde, quien advirtió de que, en los últimos años, las mujeres "vienen a representar unos porcentajes cada vez más elevados en estas situaciones de calle" y, a su vez, "padecen situaciones vulnerables mucho más graves a nivel de adicciones, de salud mental o de agresiones" y residen, en muchos casos, en "viviendas inseguras".
MUJERES
A este respecto, subrayó que las mujeres lesbianas y bisexuales jóvenes en situación de sin hogar experimentan "mayor nivel de desesperanza, tendencias suicidas y consumo de sustancias" que los jóvenes lgtbiaq+ que no se encontraban en esta situación e indicó que es "aquí cuando vienen y llegan a los recursos finalmente".
Tras puntualizar que solo en ciudades como Madrid, Arcos de la Frontera (Cádiz) o Barcelona existen recursos "específicos" para el colectivo, lamentó que "las familias siguen siendo el primer factor a la hora de que una persona acabe en situación de calle" y que estas personas "siguen siendo expulsadas por su orientación sexual o identidad de género".
"Y es algo bastante grave, porque un espacio que debería de ser el de mayor protección y seguridad para las personas, precisamente es uno de los lugares donde se genera mayor rechazo", sentenció, al tiempo que hizo referencia también a otras circunstancias como la "huida del país de origen" por el mismo motivo y a las rupturas de pareja y a la violencia intragénero en el seno de parejas del mismo sexo.
Por lo que respecta al perfil sociodemográfico de las personas que pidieron alojamiento, más del 50% se encontraba entre los 18 y 30 años, seguidas por las personas de 31 a 50, con una edad media de 32 y un "incremento considerable" de la población joven respecto al año anterior, que requiere de una intervención "más específica".
En lo que tiene que ver con la identidad de género, los hombres cis son los que presentan un mayor porcentaje (62,9%) y las mujeres cis, un 14,6%.
En cuanto al lugar de procedencia, el 85,5 % pertenecían a países extracomunitarios, el 12,7% tenían nacionalidad española y un 1,8% eran personas de un país europeo y el porcentaje "mayoritario" de personas que solicitaron un alojamiento específico eran procedentes de Latinoamérica, principalmente Colombia (17,6%), Venezuela (13,3%) y Perú (5,4 %), seguidas de las naturales de Rusia (3,4%).
Por lo que se refiere al nivel educativo de las personas solicitantes de alojamiento, en su mayoría disponen de estudios secundarios (36,7%) y superiores (31,2%), seguidos de personas con estudios en Formación Profesional (F.P.) (19,1%), si bien muchos de ellos con falta de homologación al tratarse de ciudadanos extracomunitarios.
En este punto, la mesa técnica señaló que algunas de las modificaciones que se introducirán al reglamento de extranjería "agravan o dificultan" la situación de algunas personas lgtbiaq+ solicitantes de asilo y urgió a la "flexibilidad" de estas medidas migratorias, a abrir de nuevo las vías legales para regularizar a estas personas y a "repensar" estas políticas.
ÉXITO
En este contexto, Ugalde reivindicó la importancia de los recursos de alojamientos específicos por el "éxito que tienen en su intervención", dado que hasta un 55,07% de quienes recurrieron a ellos pudo conseguir una vida autónoma el año pasado y, "en principio, no han necesitado volver a la red de personas en situación de sinhogarismo".
Un 8,7% decidieron retornar voluntariamente a su país de origen, un 4,3% retornaron con su familia, un 18,8% abandonaron el programa o por incumplimiento de normas o porque sintieron que el programa "no se adecuaba a sus necesidades" y un 1,45% fueron a programas de continuidad.
PROPUESTAS
Entre las propuestas de esta mesa técnica, mencionó el incremento y la "estabilización" de plazas de alojamiento para personas del colectivo que se encuentran en una situación de sinhogarismo, convencido de que "no puede ser que con estos datos sigamos teniendo solamente 65 plazas de alojamiento y ningún recurso específico de emergencia para personas del colectivo".
Junto a ello, abogó por promover la formación y sensibilización en los recursos residenciales, al entender que, mientras los recursos generalistas para personas en situación de sinhogarismo "no sean espacios seguros, seguiremos necesitando de estos recursos específicos" y solicitó que en los espacios "generalistas" se "trabaje por la diversidad".
En paralelo, instó a la "mejora" en el sistema de asilo con "especial atención" a las personas que "huyen" de sus países de origen por razón de lgtbifobia, dado que el hecho de que exista una ley en dicho país "no significa que sea seguro" y lamentó "que se estén rechazando solicitudes de asilo porque hay una ley que les ampara", convencido de la necesidad de "estudiar bien los casos y ver bien las situaciones" y de "flexibilizar los requisitos".
Por último, la mesa técnica llamó a "reducir la burocracia" en todo lo relacionado con los trámites de prestaciones a colectivos vulnerables, de forma que resulten "más ágiles y accesibles, sin olvidar la brecha digital".
|