MADRID, 24 (SERVIMEDIA)
El actual episodio de blanqueamiento de corales, que es el cuarto contabilizado por los científicos, se ha expandido de un modo sin precedentes hasta afectar al 84% de los arrecifes del mundo, repartidos por 82 países y territorios.
El estrés térmico a nivel de blanqueamiento afectó a ese porcentaje de arrecifes coralinos desde el 1 de enero de 2023 hasta el 30 de marzo de 2025, según la Iniciativa Internacional para los Arrecifes de Coral (ICRI, por sus siglas en inglés).
Los corales se blanquean cuando factores ambientales estresantes, como el calor, hacen que expulsen las algas coloridas y energéticas que viven en su interior, dejándolos blancos.
Si las condiciones se normalizan con la suficiente rapidez, los corales pueden recuperar sus algas y recuperar su salud. Sin embargo, si el agua permanece demasiado caliente durante demasiado tiempo, los corales mueren.
La principal causa de los eventos de blanqueamiento de corales a gran escala es el aumento de las temperaturas oceánicas. El año pasado fue el más caluroso registrado y el primero en alcanzar más de 1,5 grados más que en la era preindustrial debido al cambio climático antropogénico. Esto contribuyó a temperaturas oceánicas récord y triplicó el récord anterior de olas de calor marinas en todo el mundo.
CUATRO EPISODIOS
Según los científicos, el blanqueamiento de corales más intenso jamás registrado en el mundo aún continúa, un año después de la declaración oficial del cuarto episodio de blanqueo coralino en el planeta.
El primero ocurrió en 1998, cuando un 21% de los arrecifes experimentaron estrés térmico a nivel de blanqueamiento, porcentaje que aumentó a un 37% en el segundo (2010) y al 68% en el tercero (de 2014 a 2017).
Los científicos ya subrayaron en mayo de 2024 que el episodio actual es el mayor blanqueamiento de corales "sin precedentes" y una plataforma de predicción ampliamente utilizada tuvo que agregar tres nuevos niveles (3, 4 y 5) a su escala de alerta de blanqueamiento para indicar el mayor riesgo de mortalidad masiva de corales.
El nivel más alto anterior (2) indicaba el riesgo de mortalidad de los corales sensibles al calor y el 5 refleja el riesgo de que más del 80% de todos los corales de un arrecife mueran por un blanqueo prolongado.
"Sabemos que el blanqueamiento de los corales se está acelerando a medida que nuestros océanos se calientan, impulsado por la continua dependencia mundial de los combustibles fósiles. Como nación con atolones, vemos nuestros arrecifes dañados y nuestros medios de vida amenazados", según Surangel Whipps Jr., presidente de Palaos.
Whipps Jr. añade: "Debemos poner fin urgentemente a la era de los combustibles fósiles y hacer la transición hacia un futuro justo y sostenible impulsado por energías limpias. Nuestros océanos y las comunidades que dependen de ellos no pueden esperar".
Peter Thomson, enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas para los Océanos, indica que "los corales se están blanqueando y muriendo principalmente porque el océano se está calentando a un ritmo alarmante, como lo demuestra la magnitud de este cuarto blanqueamiento global".
"El océano se está calentando principalmente debido a la acumulación de gases de efecto invernadero emitidos por la quema continua de combustibles fósiles por parte de la humanidad. En resumen, si queremos que los arrecifes de coral sobrevivan, debemos reducir drásticamente nuestras emisiones y mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados", apostilla.
IMPACTOS DE LARGO ALCANCE
Alrededor de un tercio de toda la vida marina conocida depende de los arrecifes, y cerca de 1.000 millones de personas se benefician de ellos directa o indirectamente. La salud de los corales tiene impactos de largo alcance en la economía mundial, ya que los arrecifes proporcionan unos 10 billones de dólares en beneficios como alimentos, empleos y protección costera.
Desafortunadamente, se calcula que la cobertura de coral vivo se ha reducido a la mitad desde la década de 1950, con una disminución de un 14% entre 2009 y 2018 por una combinación de daño ambiental local y cambio climático global.
La pérdida de arrecifes de coral socava los esfuerzos para lograr el desarrollo sostenible, aliviar la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria, pues la desaparición de coral inducida por el cambio climático podría costar 500.000 millones de dólares anuales para 2100.
"El hecho de que este reciente blanqueamiento de corales a escala global aún continúe lleva a los arrecifes del mundo a aguas inexploradas. En el pasado, muchos arrecifes de coral de todo el mundo lograron recuperarse de eventos severos como el blanqueamiento o las tormentas", apunta Britta Schaffelke, del Instituto Australiano de Ciencias Marinas y coordinadora de la Red Mundial de Monitoreo de Arrecifes de Coral (GCRMN, por sus siglas en inglés)
SOLUCIONES
Aunque los corales están en peligro, abordar rápidamente los factores locales y regionales que los provocan, junto con la implementación de medidas de conservación locales, puede ayudarlos a sobrevivir al siglo XXI.
Las soluciones locales, como la restauración bien planificada de los corales, la reducción de la contaminación, la detención de la sobrepesca y la cría selectiva de corales, pueden mejorar la salud de los arrecifes y su resiliencia a las temperaturas oceánicas más altas.
El ICRI ha desarrollado ocho políticas clave para orientar las medidas urgentes necesarias, y los expertos creen que la inversión en corales debe septuplicarse. Además, es necesario limitar el calentamiento global a un nivel mínimo por encima de 1,5 grados para que estas medidas de conservación de los corales tengan la oportunidad de funcionar.
Los planes climáticos actuales de los países sitúan al mundo en camino a un calentamiento de 2,7 grados respecto a los niveles preindustriales.
|