Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El lince ibérico alcanza su máximo histórico con 1.668 ejemplares

Agencias
viernes, 19 de mayo de 2023, 12:20 h (CET)

MADRID, 19 (SERVIMEDIA)


La población de lince ibérico llegó el año pasado a 1.668 ejemplares en España y Portugal, lo que constituye el máximo histórico desde que existen programas de conservación de la especie, que, no obstante, continúa en peligro de extinción.


El grupo de trabajo del lince ibérico (‘Lynx pardinus’), que coordina el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ofreció este viernes los resultados del seguimiento poblacional de lince ibérico realizado en 2022 por las comunidades autónomas españolas con presencia estable de la especie (Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura) y por las autoridades de Portugal.


Así, se contabilizaron más de 300 nuevos ejemplares respecto a 2021, con lo que se siguió la tendencia de crecimiento continuada desde 2015, si bien el lince ibérico aún está considerado ‘en peligro de extinción’ en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.


La mayoría de los ejemplares (84,3%) se encuentran en España, distribuidos en seis núcleos de Andalucía, que acogen un 37,6% total de la población, seguido de las cuatro zonas de Castilla-La Mancha (35,0%) y Extremadura, con 195 ejemplares en cuatro lugares de presencia estable.


En Portugal habitan 261 linces en el área del valle del Guadiana, repartidos por tres sub-núcleos diferentes (Mértola, Serpa y Alcoutim).


En total existen 15 núcleos con presencia estable de linces en toda la Península Ibérica y los más importantes están localizados en el entorno de Sierra Morena (782 linces), los Montes de Toledo (272), el valle del Guadiana (261) y el área extremeña de Matachel (138).


En 2022 se contabilizaron 563 nacimientos de 326 hembras reproductoras. La productividad global -entendida como el número de cachorros nacidos por hembra reproductora o territorial- fue de 1,72.


Todos los parámetros poblacionales principales considerados (número total de linces, de hembras reproductoras y de cachorros nacidos) muestran una tendencia positiva desde el inicio de los programas coordinados de actuación en 2002. La financiación europea, a través de varios proyectos Life, también ha contribuido significativamente en la buena marcha del programa.


CRÍA EN CAUTIVIDAD


El programa de conservación ‘ex situ’, en el que se enmarcan los trabajos de cría en cautividad y la reintroducción de ejemplares, es fruto de las actuaciones coordinadas en el marco del memorando de entendimiento para el desarrollo de un único programa coordinado de actuaciones para la aplicación de la Estrategia de Conservación del Lince ibérico en España, suscrito entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura.


Portugal también participa activamente en este programa coordinado para la cría en cautividad. Desde que en 2011 comenzaran las primeras liberaciones al medio natural de individuos nacidos en cautividad hasta 2022 se han reintroducido 338 ejemplares.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto