Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Desarrollan una nueva técnica de "localización no invasiva" de lesiones mamarias que evita la intervención previa

Agencias
lunes, 27 de marzo de 2023, 12:18 h (CET)

MADRID, 27 (SERVIMEDIA)


Un grupo de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) participó en el desarrollo de una nueva técnica basada en imágenes médicas que permite “estimar de manera no invasiva” la localización de un tumor. Así evita la intervención para localizar la lesión antes de una operación de cáncer de mama.


La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del CIBER-BBN, entre otras instituciones, desarrolla un nuevo método que combina la información de la imagen preoperatoria con la de la superficie de la paciente, y así determina la posición del tumor en la denominada posición quirúrgica, es decir, la que necesita conocer el cirujano antes de la operación, sin intervención previa.


Según los investigadores, esta nueva técnica no requiere una intervención previa, lo que reducirá “tanto el impacto psicológico de la paciente como los costes del protocolo preoperatorio”, algo importante en las lesiones mamarias no palpables para las cuales el tratamiento es la cirugía conservadora.


El nuevo método combina la información de la imagen preoperatoria con la de la superficie de la paciente, adquirida en el quirófano utilizando un escáner óptico, y así se consigue determinar la posición del tumor en la posición de la cirugía.


Según Felicia Alfaro, investigadora de la UPM participante en el estudio: “Al habilitar una nueva manera no invasiva de localizar las lesiones previa a la cirugía, las aplicaciones futuras de este trabajo pueden tener un impacto importante en la práctica clínica. Por ejemplo, evitar una intervención adicional reduciendo el impacto psicológico para la paciente y reducir los costes del protocolo preoperatorio”.


“El diagnóstico preoperatorio por imagen tiene utilidad limitada como herramienta para guiar la cirugía, ya que las imágenes se adquieren en posiciones muy diferentes respecto a la posición en la que se realiza la intervención quirúrgica”, explicó la UPM en un comunicado.


“Por lo tanto, es necesario localizar las lesiones mamarias ocultas antes de la intervención. Actualmente, las técnicas para localizar lesiones antes de la cirugía tienen muchas limitaciones y suponen una intervención adicional”, agregó.


El cáncer de mama es el tipo más común de cáncer en mujeres en todo el mundo. En 2020 se diagnosticaron 2,3 millones de nuevos casos, lo que representa alrededor de un cuarto de todos los cánceres en mujeres.


En este nuevo trabajo llevado a cabo por investigadores del Grupo de Tecnologías de Imágenes Biomédicas (Biomedical Imaging Technologies BIT) de la UPM y del CIBER-BBN, ha contado con la colaboración del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, el Hospital HM Sanchinarro de Madrid y la UC3M.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto