Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El acceso equitativo a los biomarcadores oncológicos es otro de los retos en el abordaje del cáncer

Agencias
viernes, 24 de marzo de 2023, 11:51 h (CET)

MADRID, 24 (SERVIMEDIA)


El acceso equitativo a los biomarcadores, determinantes para los nuevos tratamientos oncológicos, es otro de los grandes retos del abordaje del cáncer, así como la descentralización de los ensayos clínicos en sus fases tempranas, según lo puso de manifiesto Farmaindustria en el primer simposio español ‘Nuevas terapias en desarrollo precoz contra el cáncer’, organizado por la Clínica Universidad de Navarra y avalado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).


En este encuentro, la directora asociada de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, compartió en este encuentro que España ha avanzado mucho en los ensayos clínicos en los últimos años. Según la última Encuesta de I+D en la industria farmacéutica, la inversión en ensayos clínicos en fase I ha pasado de suponer el 7,5% al 16,2% del total, mientras que, en conjunto, las fases I y II han pasado del 31,8% al 34,7%.


Las fases tempranas de un ensayo clínico son aquellas en las que un fármaco se prueba por primera vez en humanos. Son las más complejas a nivel científico, pero también las que permiten acceder a un tratamiento más prematuramente a los pacientes que lo necesitan.


Por número de ensayos, los datos de 2022 del Registro Español de Estudios Clínicos (REEC) indican que más de la mitad fueron de fases tempranas. El cáncer es el área que más ensayos acapara, con el 48% del total de estudios en fase I y II durante el año pasado.


En este sentido, Martín Arango aseguró que “España está preparada para atraer nuevos ensayos en fases tempranas. La industria ha aumentado su inversión en este ámbito de forma constante los últimos años y en 2021 fueron ya 276 millones de euros los destinados a estos ensayos”.


DESCENTRALIZACIÓN


De hecho, añadió, “lo importante ahora es descentralizarlos para garantizar una equidad en el acceso. El año pasado, casi seis de cada 10 estudios de fases tempranas se realizaron en Madrid y Cataluña”.


La portavoz de Farmaindustria se refirió también al nuevo Reglamento Europeo de Ensayos Clínicos, que España ha adoptado de forma pionera: “Es una oportunidad para mantener el liderazgo alcanzado, pero para ello es necesario reforzar las estructuras y reconocer la labor de los profesionales sanitarios y los investigadores”.


Martín Uranga habló sobre los retos por venir en el campo de los ensayos clínicos oncológicos. “Es necesaria una adecuada implementación de la nueva regulación, un trabajo en red entre centros principales y satélites, generar cantera de investigadores y solventar obstáculos como una mayor agilidad en la contratación y en las visitas iniciales o el entrenamiento de equipos”.


BIOMARCADORES


En la medicina personalizada, uno de los mayores avances contra el cáncer y en pleno auge actualmente, se produce una adaptación del diagnóstico, así como el tratamiento médico y el farmacológico a las características individuales de cada paciente o perfiles de pacientes. El diagnóstico basado en la genética, acompañado de estudios funcionales y antecedentes familiares, es uno de los pilares fundamentales de la medicina de precisión.


En este caso, es tan importante disponer del medicamento como que el paciente acceda al biomarcador vinculado a él. Por tanto, los biomarcadores son una pieza esencial para la nueva medicina de precisión.


La mayoría de los nuevos fármacos oncológicos aprobados por Europa –40 en los últimos tres años– pertenecen ya a la medicina personalizada, medicamentos en los que el diagnóstico molecular, a partir de biomarcadores, es fundamental para adaptar el tratamiento a las características de cada paciente.


Sin embargo, indicó la directora del departamento de Acceso de Farmaindustria, Isabel Pineros, estos avances no están llegando de forma equitativa en España: “El acceso al diagnóstico molecular continúa limitado y desigual entre las distintas comunidades autónomas, incluso dentro de cada una de ellas”.


Asimismo, subrayó la importancia del establecimiento de una Cartera Básica Común de Biomarcadores en el Sistema Nacional de Salud como medida inicial para la homogeneización entre las distintas comunidades autónomas. “De esta manera se aceleraría el acceso a tratamientos más idóneos y personalizados”, afirmó Pineros.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto