Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Dos de cada tres adolescentes reconocen que el uso de Internet tiene “efectos negativos” sobre ellos

Agencias
lunes, 13 de marzo de 2023, 17:56 h (CET)

MADRID, 13 (SERVIMEDIA)


Dos de cada tres adolescentes reconocen que el uso que hacen de Internet tiene “efectos negativos” sobre ellos.


Así lo revela una encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) a 506 jóvenes de entre 16 y 17 años sobre el uso de Internet en la que también participaron 300 padres de chicos con las mismas edades y que, según la entidad, refleja “significativas diferencias” entre lo que unos declaran hacer y lo que los otros “piensan que hacen” y advierte de “crecientes problemas” relacionados con el “abuso” de la red, tal y como explicó la asociación en un comunicado.


En concreto, según la encuesta, el 22% de los jóvenes reconoció que sus notas “se han resentido” por ese tiempo de conexión y, entre los “efectos negativos” que la red tiene o ha tenido sobre ellos, mencionaron dificultades para dormir (64%), cambios en su estado de ánimo (58%), síntomas de ansiedad (47%), ataques de ira (46%), aislamiento social (37%) o 'cyberbullying' (13%).


Por su parte, el 71% de los padres consideró que sus hijos “pasan demasiado tiempo conectados a Internet”, en concreto lo cifraron en 131 minutos al día entre semana, si bien según los adolescentes el tiempo real es de 170 minutos y de hasta 213 minutos al día durante el fin de semana.


Un tiempo que incluye actividades escolares ‘online’, plataformas de música en ‘streaming’ o la lectura de noticias, pero cuyo “principal uso” son las redes sociales, según afirmaron los propios jóvenes, cuyas redes sociales favoritas son Instagram (85%), Tiktok (81%), Twitter (39%), Discord (38%), Snapchat (28%) y BeReal, estas últimas “apenas conocidas” por los progenitores.


Con el fin de “limitar” el acceso a Internet, un 18% de los padres aseguró usar herramientas de control parental sobre los contenidos y hasta un 42% dijeron “fijar límites de tiempo” para conectarse a Internet. Sin embargo, apenas el 12% de los jóvenes reconoció la presencia de este tipo de herramientas de control y solo el 17% tiene “tiempos límite de conexión”.


En paralelo, tres de cada cuatro adolescentes admitieron que en su casa “no se habla” sobre su comportamiento ‘online’, la misma proporción de padres que manifestaron que “les faltan directrices para saber cómo manejarlo”.


Asimismo, un 17% de los adolescentes tienen una segunda cuenta en redes sociales a la que sus padres no tienen acceso y un 5% realizan apuestas ‘online’ sin informar a sus padres, según confesaron.


En este contexto, la OCU valoró el reciente anuncio de Tiktok para tratar de limitar a una hora el tiempo de conexión diaria, si bien estimó que la ampliación del tiempo de conexión “no debe depender del menor, sino de sus progenitores mediante la introducción de algún tipo de clave”. Junto a ello, subrayó que los menores de 13 años “no deberían tener acceso alguno a las redes sociales”.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto