Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI [ Cambiar a versión móvil ]
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
    

Investigadores avanzan en la correcta detección de los cánceres de orofaringe causados por el VPH

jueves, 2 de marzo de 2023, 14:56 h (CET)

MADRID, 02 (SERVIMEDIA)


Un estudio del grupo de Infecciones y Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), el Instituto Catalán de Oncología (ICO) y la Universidad de Birmingham demuestra que no todos los cánceres de orofaringe positivos por la proteína p16 son causados por el Virus del Papiloma Humano (VPH), como se creía hasta ahora.


Según los investigadores, "esta discordancia puede provocar errores en el manejo clínico de los pacientes" y, por ello, los expertos recomiendan "realizar la doble comprobación de p16 y de DNA o RNA viral". El objetivo de la doble prueba es determinar si el cáncer de orofaringe está causado por VPH, puesto que de lo contrario se puede clasificar mal una proporción significativa de pacientes.


"Cuando el VPH infecta las células del epitelio de la orofaringe estas sobreexpresan la proteína p16, por tanto, se trata de una prueba indirecta de la infección viral con actividad oncogénica. Los casos que no detectamos ni DNA ni RNA del virus nos indican que lo más probable es que haya habido otros factores, independientes del virus, que han inducido la sobreexpresión de p16 y que no se trata de un cáncer VPH relacionado”, explicó la doctora Laia Alemany, jefa del grupo de investigación en Infecciones y Cáncer del Idibell.


Según el estudio, si sólo se tiene en cuenta el p16 como biomarcador diagnóstico de la causalidad del VPH, se pueden clasificar erróneamente hasta un 20% de los pacientes con cáncer de orofaringe. Y lo más importante es que "se puede desintensificar el tratamiento a pacientes que no tienen cánceres de orofaringe relacionados con el VPH", recalcaron los autores del estudio.


La razón para hacerlo es que los cánceres de orofaringe causados por el virus del papiloma humano responden mejor al tratamiento y tiener una mejor tasa de supervivencia que los no causados por dicho virus.


Por ello, "es muy importante realizar la doble comprobación de p16 y DNA/RNA viral a todos los pacientes que se incluyan en los ensayos clínicos de desintensificación para obtener resultados fiables".


DIFERENCIAS POR PAÍSES


Para la realización de este estudio, los autores han colaborado con investigadores de Europa y Canadá para incluir a 13 cohortes con un total de casi 8000 pacientes con cáncer de orofaringe procedentes del Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Suecia, Francia, Alemania, Países Bajos, Suiza y España.


Lo que se ha visto es que el porcentaje de pacientes positivos por la proteína p16 en los que no se detecta DNA/RNA viral varía significativamente entre regiones. En los países dónde el porcentaje de cáncer de orofaringe causado por el VPH es mayor, existe una menor discordancia entre la p16 y el DNA o RNA viral.


Por ello, la doctora Alemany concluyó que "en aquellos países en que la mayoría de los cánceres de orofaringe son originados por el virus, tendrán menos porcentaje de discordantes y, por tanto, la recomendación de doble prueba no será necesaria. No será así en los países donde haya mayor proporción de cánceres causada por otros factores como tabaco".


Noticias relacionadas

Los Reyes inauguran hoy en Cádiz el IX Congreso Internacional de la Lengua Española

La OMS reivindica colaboración e implicación desde la 11ª Jornada de la Red TBS-Stop Epidemias

La humanidad llegará al máximo de 8.500 millones de personas en 2050, según un estudio

Dos Españas en los termómetros: temperaturas al alza en el oeste y a la baja en el este

Pedro Sánchez acude hoy a Castellón para comprobar las consecuencias del incendio

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris