Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Display Tienda Diseño Grupo Versión móvil
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Nacional
    

La Reina conoce los resultados del III Macroestudio sobre violencia de género” de Atresmedia y Fundación Mutua Madrileña

miércoles, 15 de febrero de 2023, 19:41 h (CET)

MADRID, 15 (SERVIMEDIA)


La reina Letizia recibió este miércoles en el Palacio de La Zarzuela a los presidentes de Atresmedia y de Fundación Mutua Madrileña, que le informaron de los resultados del 'III Macroestudio sobre violencia de género', investigación enmarcada en la iniciativa 'Contra el maltrato, Tolerancia Cero', que ambas entidades desarrollan desde hace siete años.


Asistieron además al encuentro el director general de la Fundación Mutua Madrileña, Lorenzo Cooklin Díaz; el director general de Antena 3 Noticias, Santiago González Suárez; Esther Vaquero Hernández y Lucia Fernández Fernández, presentadora y redactora de Antena 3 Noticias, respectivamente; el director y la subdirectora de comunicación de Atresmedia, José Ignacio Mata Maeso y Ana Isabel Porto Sanchez, respectivamente; y Lidia Hernansáiz García, de Comunicación y Relaciones Públicas de Atresmedia.


El estudio se ha realizado en octubre de 2022 contando con las opiniones de 6.275 personas y ofrece una fotografía de la percepción de la población sobre la violencia de género y su evolución en los últimos dos años. Por primera vez, el macroestudio ha segregado la franja de edad de los jóvenes en dos: de 18 a 21 años y de 22 a 34, arrojando resultados dispares entre ambos colectivos etarios.


Entre las personas de 18 a 21 años, el 16,9% cree que golpear a la pareja no es violencia de género (cuando la media entre la población general está en un 6,71%). Además, un 17,13% considera que insultar a la pareja no es una forma de maltrato (frente al 8,35% de la población general),).


Un 15,51% cree que amenazar tampoco lo es (frente al 7,67% de la población general). Asimismo, un 21,53% cree que controlar el móvil no es una forma de ejercer violencia sobre la pareja (frente al 13,08% de la población en su conjunto).


Si atendemos a los hombres de entre 18 y 21 años, los porcentajes se disparan: golpear no es violencia para el 21,16% (11,58% de las mujeres), insultar a la pareja no lo es para el 22,41% (10% de las mujeres), amenazar no se considera maltrato para el 20,75% (8,42% de las mujeres) y controlar el móvil no lo es para uno de cada cuatro hombres de menos de 21 años (24,48%; frente a un 17,89% de las mujeres de menos de entre 18 y 21 años).


CONOCIMIENTO DE CASOS CERCANOS


Casi la mitad de los encuestados (46%) conocen un caso cercano de violencia de género. Entre las mujeres (53%) y los jóvenes de 18 a 21 años (51%) se conocen más casos que entre los mayores de 55 años (38%). El 78% de la población opina que el problema de la violencia de género está bastante o muy extendido y un 42,4% opina que hay más casos que antes.


Al 61% de la población le parece que la violencia de género es inaceptable, un porcentaje que implica que todavía hay un 28% para el que solo es evitable en determinados casos y un 11% cree que es inevitable. Destaca la diferencia de percepción entre jóvenes y mayores de 55 años en la tolerancia ante la violencia de género: inaceptable para el 50% de los jóvenes de 18 a 21 años frente al 71% en mayores de 55 años.


Seis de cada diez consultados consideran que cualquier persona, independientemente de su edad o nivel social, es susceptible de sufrir o ejercer violencia de género, si bien los jóvenes y las personas con bajo nivel educativo son los colectivos más vulnerables para los encuestados en general. Llama la atención que los jóvenes opinan de ellos mismos que son un colectivo muy vulnerable a esta lacra y, de hecho, un 46% de los jóvenes de 18 a 21 años creen que su grupo de edad es el colectivo más propenso a sufrir o ejercer esta forma de violencia.


INFLUENCIA DE LAS REDES


Sobre el impacto que han podido tener determinadas conductas o tendencias en la población más joven, nueve de cada diez personas (91%) considera que las redes sociales y las nuevas tecnologías han contribuido a generar nuevas formas de violencia de género entre los jóvenes. En este caso, los jóvenes están de acuerdo, pues un porcentaje idéntico (91%) cree que las formas de comunicación actuales han propiciado nuevas formas de ejercer control y violencia sobre la pareja.


Durante la audiencia, la reina Letizia recibió información detallada acerca del proceso de trabajo en el desarrollo de este macroestudio derivado de la iniciativa 'Contra el maltrato, Tolerancia Cero' que promueve la erradicación del maltrato y la violencia en todas sus formas, a través de una cultura de respeto y tolerancia, sensibilizando a la sociedad acerca de la importancia máxima de denunciar el maltrato y la violencia.


Noticias relacionadas

Abascal augura que los españoles van a "censurar de la manera más severa” a Sánchez cuando tengan ocasión

Abascal considera que es “bueno y necesario retratar al Gobierno junto a sus socios” en la moción de censura

Unidas Podemos tratará de mostrar que “Vox es una amenaza a la democracia”

Se enfrenta a dos años de prisión por llevarse 65 ordenadores y dos tablets del Ministerio de Industria

La Fiscalía pide 18 meses de prisión para una madre y un hijo por cobrar durante 20 años la pensión de la abuela fallecida

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris