Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La GSMA advierte de que la ‘brecha de uso’ de Internet móvil es ocho veces mayor que la ‘brecha de cobertura’

Agencias
miércoles, 19 de octubre de 2022, 12:05 h (CET)

MADRID, 19 (SERVIMEDIA)


Un 95% de la población mundial vive en áreas con cobertura de redes de banda ancha móvil, pero un 40% de esos ciudadanos no tienen acceso a esa conexión.


Así lo refleja el último ‘Informe anual sobre el estado de la conectividad a Internet móvil’, publicado este miércoles por la GSMA, la organización que agrupa a los principales operadores de telecomunicaciones en el mundo y que preside José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica.


A juicio de la GSMA, extender la huella de cobertura de Internet móvil al 5% de la población que ahora no la tiene es un desafío importante, “pero el problema más grande son los 3.200 millones de personas, equivalentes al 40 % de la población mundial, que están cubiertas por una red de banda ancha móvil pero que enfrentan barreras que les impiden conectarse (la 'brecha de uso')".


Esto es debido a razones como el analfabetismo y la falta de habilidades digitales, el coste de los teléfonos móviles, o las trabas por seguridad y protección de contenidos.


“Los impactos de estos desafíos tienen consecuencias de gran alcance, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos, donde los dispositivos móviles son la forma principal, y en muchos casos la única, de acceso a Internet”, señala el informe.


El 94% de la población ‘desconectada’ del mundo móvil tiene como perfil medio el de una mujer pobre que vive en zonas rurales y que vive en países de ingresos bajos y medianos.


LLAMAMIENTO A LOS GOBIERNOS


El director general de GSMA, Mats Granryd, asegura que “es hora de dar grandes pasos en el viaje para llegar a los 3.200 millones de personas que aún no utilizan Internet móvil a pesar de vivir dentro del alcance de las redes de banda ancha móvil. Hacemos un llamamiento a los gobiernos y organizaciones de todo el mundo para que trabajen junto con la industria móvil y hagan de la inclusión digital una verdadera prioridad”.


Según la 'patronal' mundial de las 'telecos', eliminar las barreras a la adopción de Internet móvil impulsará la recuperación económica, mejorará la movilidad social y la igualdad de género, y transformará la vida de millones de personas en todo el mundo.


El estudio refleja que a fines de 2021, 4.300 millones de personas usaban Internet móvil o el 55 % de la población mundial, frente al 43 % en 2017.


Casi 300 millones de personas se conectaron en línea el año pasado. La mayoría de las personas que comenzaron a usar Internet móvil en 2021 procedían de países de ingresos bajos y medianos, donde vive el 94 % de la población sin conexión.


Globalmente, la brecha de cobertura se redujo sustancialmente en los últimos siete años. El porcentaje de personas fuera del alcance de las redes de banda ancha móvil cayó del 19% en 2015 al 5% a fines de 2021. Sin embargo, “no hay lugar para la complacencia”, agrega el informe, porque 400 millones de personas en todo el mundo aún no viven en un área cubierta por un móvil red de banda ancha, y el progreso “se ha ralentizado desde 2018”.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto