Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El 82% de los jóvenes españoles ha sufrido ‘ecoansiedad’ alguna vez

Agencias
jueves, 6 de octubre de 2022, 18:38 h (CET)

MADRID, 06 (SERVIMEDIA)


La gran mayoría de los jóvenes españoles -el 82,1%, concretamente- reconoce haber sufrido ‘ecoansiedad’ alguna vez y uno de cada cuatro la padece frecuentemente.


Esa es una de las principales conclusiones del informe ‘El futuro es clima’, basado en una encuesta realizada a 4.210 jóvenes españoles de 16 a 30 años por PlayGround y Osoigo Next, y presentado esta tarde en el Congreso de los Diputados.


En un contexto marcado por la crisis energética, la invasión rusa en Ucrania y un cambio climático cada vez más apreciable por la subida de las temperaturas, los jóvenes encuestados muestran sus percepciones sobre la crisis climática y ofrecen soluciones ante este escenario.


El 82,1% de las personas sondeadas afirma que ha sufrido ansiedad (un 39,8% alguna vez; un 26,7% frecuentemente, y un 15,6% muy pocas veces), un porcentaje que se eleva entre las mujeres (85,8%) y en los jóvenes de 25 a 30 años (87,5%).


Según la encuesta, el 97,4% de la juventud española se muestra preocupada por la emergencia climática y es consciente de que su impacto ya está teniendo su repercusión en el presente y que no solo va a afectar a las generaciones futuras. De hecho, el 93,6% asegura que la crisis climática repercutirá mucho a su vida personal.


No obstante, los jóvenes proponen cambios para facilitar la transición ecológica. Así, a cuatro de cada cinco les gustaría trabajar en una posición con un impacto social o ambiental positivo para el planeta.


En esta línea, la mayoría de ellos (93,7%) estarían dispuestos a realizar trayectos más largos en sus viajes de ocio si eso supone utilizar medios de transporte menos contaminantes. Además, el 94,7% cree que las inversiones públicas deberían priorizarse en el sector de las energías renovables.


En cuanto a las actuales políticas climáticas, el 80% de los encuestados las encuentra insuficientes por tener un alcance limitado y cree que estas no ayudan a hacer frente a la emergencia climática. Para hacer frente a este problema, la mayor parte de los participantes en la encuesta (76,1%) incide en que la implicación política de los jóvenes podría provocar cambios significativos en la lucha contra la emergencia climática.


Casi el 80% de los jóvenes creen que la concienciación medioambiental de la población es insuficiente y tres de cada cinco destacan que al cambio climático se le da poco espacio en los medios de comunicación, lo que influye en el desconocimiento social sobre este asunto.


La preocupación de los jóvenes acerca de la situación climática les hace querer adquirir compromisos y participar en la transición ecológica, recalcando que esta debe partir y ser liderada por los gobiernos. Los encuestados concluyen que es necesario establecer leyes y acciones concretas con las que hacer frente al cambio climático.


En concreto, más de la mitad de las personas consultadas (56%) reclaman medidas económicas que hagan efectiva la transición climática y algo menos de la mitad (39,92%) también consideran necesario un replanteamiento del sistema productivo y del reparto de la riqueza actual.


PROPUESTAS


Además, el informe incluye algunas propuestas concretas de los propios encuestados que podrían incentivar los gobiernos para facilitar este cambio. Entre ellas destacan la incentivación de los medios de producción sostenibles, el uso del transporte público, el abaratamiento del uso de energías renovables, el replanteamiento del sistema alimentario y la reducción del consumo de carne, así como la posibilidad de llevar a cabo un reciclaje más estricto y la prohibición del uso de plásticos.


La juventud también está interesada en proponer soluciones propias con las que hacer frente a la emergencia climática. Por ejemplo, tres de cada cuatro personas encuestadas (77,5%) consumiría más alimentos bajos en emisiones si el Gobierno facilitase su consumo o casi el 90% considera que el modelo productivo debería evolucionar y apostar por alternativas más sostenibles que pongan el foco en la soberanía energética y la transición verde. Asimismo, casi la totalidad de estos (96%) coincide en la necesidad de que las empresas más contaminantes paguen más impuestos.


El informe también plantea unas perspectivas de futuro para esta generación marcadas por una crisis climática que ellos perciben como algo real y actual. La mayor parte de la juventud encuestada (65,8%) afronta el futuro de manera pesimista, un sentimiento mayor entre las mujeres (68,5%) y que también aumenta con la edad. Solo un 20% de la juventud afronta la vida de manera optimista, cifra algo superior en hombres y en los menores de 18 años.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto