Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigadores del CSIC trabajan para lograr un futuro sin alzhéimer

Agencias
miércoles, 21 de septiembre de 2022, 15:09 h (CET)

MADRID, 21 (SERVIMEDIA)


Científicos del Instituto de Neurociencias (IN-CSIC-UMH), en Alicante, trabajan en distintas líneas de investigación para lograr un futuro sin alzhéimer, una enfermedad que afectará a más de 82 millones de personas en 2030 en todo el mundo y que casi se duplicará en 2050, con 152 millones de casos.


Con motivo de la celebración hoy del Día Mundial del Alzheimer, los investigadores destacaron que en línea con el lema de la Confederación Española de Alzheimer (Ceafa), ‘InvestigaAcción’, se buscan soluciones para paliar “una pandemia invisible”, ya que es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores a nivel mundial. En España la padecen más de 1,2 millones de personas.


Además, el envejecimiento es el principal factor de riesgo para desarrollar alzhéimer. Una de cada 10 personas de más de 65 años padece esta patología en España, y, a los 85 años, afecta ya a 3 de cada 10 personas. El coste anual de esta pandemia de alzhéimer se estima, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en alrededor del 1% del PIB de los países. En España, según cifras de la Sociedad Española de Neurología, sus costes alcanzan los 60 millones de euros diarios, asumidos en un 87% por las familias afectadas.


POBLACIÓN ENVEJECIDA


En 2030, una de cada cinco personas residentes en Europa y Estados Unidos habrá alcanzado los 65 años. Y en 2035 las personas de más de 65 años superarán por primera vez en número a los menores de 18. Como consecuencia, la prevención de las enfermedades relacionadas con la edad adquiere una importancia creciente para la salud pública.


Los beneficios traslacionales del grupo de investigación liderado por Mª Salud García Ayllón y Javier Sáez Valero radican en que analizan la alteración de mecanismos moleculares en el alzhéimer, definiendo un potencial uso diagnóstico e implicación en terapia.


Los investigadores estudian parte de los principales mecanismos alterados en la enfermedad de Alzheimer y la interrelación entre ellos, trabajos que han derivado en hallazgos relevantes para el tratamiento de la patología. Liderado por José Vicente Sánchez Mut, este equipo investiga los fundamentos moleculares del declive cognitivo relacionado con la edad y la neurodegeneración, con un interés particular en el alzhéimer.


Su hipótesis es que la interacción entre la genética y la epigenética modula el riesgo de sufrir la enfermedad. Para abordar esta hipótesis, utilizan modelos de ratones y muestras humanas, y combinan la neurociencia molecular y del comportamiento con las más avanzadas tecnologías de célula única, secuenciación de última generación, herramientas bioinformáticas y edición epigenética.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto