Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Funcas alerta sobre los “insatisfactorios” datos de empleo de las personas con discapacidad en España

Agencias
miércoles, 7 de septiembre de 2022, 11:01 h (CET)

MADRID, 07 (SERVIMEDIA)


La integración de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo “dista de ser satisfactoria en España”, según concluye un estudio publicado este miércoles la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas).


La entidad ha analizado la última encuesta de discapacidad del Instituto Nacional de Estadística (INE) y señala que los indicadores clave del mercado de trabajo “evidencian la pobre integración” laboral de este colectivo.


Su tasa de actividad asciende a 33,5%, 40 puntos porcentuales por debajo de la tasa de actividad de toda la población; su tasa de empleo (23,4%) representa aproximadamente un tercio de la observada en la población general (62%), y su tasa de paro (30,2%) dobla la de la población total (15,6%).


Funcas llama la atención sobre el hecho de que la mayoría de las personas con discapacidad en edad laboral que no han trabajado nunca alegan como razón de su inactividad la propia discapacidad (así lo hacen el 53,1% de las mujeres y 75,2% de hombres). Ve posible que algunas personas con discapacidad sean inactivas por haber desistido de buscar trabajo, bien porque lo han intentado repetidamente sin éxito, bien porque, anticipando el fracaso, no toman la decisión de hacerlo.


En cuanto a las personas con discapacidad no ocupadas que quieren trabajar (84.100 mujeres y 76.200 hombres), el 64,1% de esas personas utilizan los contactos personales como principal método para encontrar un puesto de trabajo, una proporción considerablemente más elevada que la de aquellos que afirman recurrir a los servicios públicos de empleo (SEPE) (40,5%). La preferencia por los amigos y familiares en la búsqueda de empleo es lógica, dado que resulta más prometedora: el 38,5% de las personas con discapacidad que tienen empleo afirman haberlo encontrado a través de contactos con familiares y amigos, mientras que solo el 4,5% de ellas lo encontraron mediante el SEPE.


Según la encuesta del INE, el número de personas con discapacidad en edad laboral (16-64 años) ronda los 1,58 millones, lo que representa el 37% de todas las personas con discapacidad (4,32 millones). Si bien es una cifra más alta que la que arrojó la encuesta de 2008, hace algo más de una década (1,47 millones), la tasa de prevalencia de personas con discapacidad sobre el total de la población en edad laboral se mantiene en torno al 5%.


Para Funcas, “queda mucho trabajo por hacer por la integración laboral de las personas con discapacidad”.


A su juicio, dos retos aparecen con claridad: “reducir al máximo el grupo de los inactivos por ‘desistimiento’ o ‘anticipación de fracaso’ en la búsqueda de empleo (un colectivo de magnitud hoy día desconocida, pero previsiblemente numeroso), y ayudar a encontrar empleo a aquellas personas con discapacidad que desean trabajar, de manera que el paro en este colectivo se reduzca significativamente”.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto