Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Utilizan la inteligencia artificial para obtener patrones de resistencia a los antibióticos

Agencias
miércoles, 29 de junio de 2022, 17:03 h (CET)

MADRID, 29 (SERVIMEDIA)


Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha utilizado técnicas de inteligencia artificial para obtener patrones de resistencia a los antibióticos con el objetivo de buscar tendencias que ayuden en la búsqueda de tratamientos para cada tipo de paciente y frenar así la expansión de bacterias.


Según informó este miércoles la UC3M, este estudio, publicado en la revista científica ‘Nature Communications’, ha sido realizado junto con la Universidad de Exeter, la Universidad de Birmingham (ambas de Reino Unido) y el Hospital Westmead de Sydney (Australia).


En entornos clínicos, para observar la resistencia de un patógeno bacteriano a un antibiótico se utiliza una medida denominada MIC (Minimum Inhibitory Concentration), que es la concentración mínima de antibiótico capaz de inhibir el crecimiento de la bacteria. Cuanto mayor es el MIC de una bacteria frente a un antibiótico, mayor es su resistencia.


El grupo de trabajo liderado por la UC3M contrastó la información de 600.000 pacientes de más de 70 países y utilizó métodos de 'machine learning' (un tipo de técnica de inteligencia artificial) para extraer patrones de evolución de resistencia.


Analizando estos datos, el equipo investigador descubrió la existencia de patrones de evolución de resistencia que pueden detectarse si se usan los datos en bruto (MIC), pero que son indetectables usando los datos agregados. “Un ejemplo claro de esto es un patógeno cuyo MIC esté aumentando lentamente en el tiempo, pero por debajo del umbral de resistencia”, apuntó el profesor e investigador del Departamento de Matemáticas de la UC3M y autor del estudio, Pablo Catalán.


De hecho, añadió, “usando los datos de frecuencia no podríamos decir nada, ya que la frecuencia de resistencia permanece constante. Sin embargo, usando los datos MIC podemos detectar ese caso y ponernos en alerta”.


Este estudio permite diseñar tratamientos de antibióticos que sean más efectivos para controlar las infecciones y frenar el auge de la resistencia que genera muchos problemas clínicos. “La investigación utiliza ideas matemáticas para encontrar nuevas formas de extraer patrones de resistencia a los antibióticos a partir de 6,5 millones de puntos de datos”, concluyó el autor de la investigación.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto