Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las muertes de tráfico urbanas bajan un 14% con el límite a 30 km/h en España

Agencias
miércoles, 11 de mayo de 2022, 13:49 h (CET)

MADRID, 11 (SERVIMEDIA)


El límite de velocidad para los vehículos a 30 km/h en la mayoría de las calles de todas las ciudades de España -las de un solo sentido o de un único carril por sentido de circulación- cumple este miércoles un año desde su entrada en vigor el 11 de mayo de 2021 y ha permitido reducir en un 14% la cifra de personas fallecidas en siniestros de tráfico en el ámbito urbano.


El director general de Tráfico, Pere Navarro, aportó este miércoles ese dato en un acto celebrado en la sede de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), en Madrid, donde diversos responsables municipales contaron sus experiencias sobre la limitación de la velocidad a 30 km/h.


Navarro indicó que entre mayo y diciembre del año pasado (aún no hay datos disponibles sobre la siniestralidad urbana en lo que va de 2022) se ha reducido un 14% el número de víctimas mortales en las ciudades por siniestros de tráfico, un 17% los atropellos y un 22% los mayores de 65 años fallecidos en accidentes viales.


Respecto a 2021 al completo, esas reducciones son de un 25% en personas fallecidas en total, un 32% en víctimas mortales por atropello, casi un 50% en ciclistas y un 40% en mayores de 65 años. No obstante, hay que precisar que hasta el 9 de mayo hubo restricciones a la movilidad por el tercer estado de alarma decretado por el Gobierno para frenar la pandemia de la covid-19.


Respecto a si el límite de 30 km/h se cumple o no en las calles de un único carril por sentido, Navarro indicó que un reciente informe del Centro de Estudios Ponle Freno-AXA recalca que el 70,3% de los conductores respeta esa limitación. El trabajo se basó en 7.214 mediciones realizadas en cinco grandes ciudades (Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla y Valencia) con cinemómetros láser portátiles calibrados. "Me parece un resultado razonable", comentó el director general de Tráfico.


“QUEREMOS CONVENCER”


Por otro lado, Navarro se mostró reacio a incrementar el número de radares en las ciudades para fomentar el cumplimiento del límite a 30 km/h. "Es tan buena la medida que queremos convencer, no es un tema de poner radares ni policías locales", indicó, antes de destacar: "El ruido ha bajado de forma sensible, notamos la calidad del aire y se recuperan espacios para la convivencia. Queremos ciudades más humanas y sostenibles".


Navarro comentó que el "éxito" de esta iniciativa corresponde a los ayuntamientos y añadió que es, "probablemente, la medida más importante de la legislatura en la movilidad de las ciudades".


El acto, presentado por el secretario general de la FEMP, Carlos Daniel Casares, contó con una mesa de debate en la que participaron José Antonio Santano, presidente de la Comisión de Transporte, Movilidad Sostenible y Seguridad Vial en la FEMP; Natalia Chueca, vocal de esa Comisión y consejera de Servicios Públicos y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza; Milagros del Barrio, alcaldesa de Esquivias (Toledo), y Nora Abete, concejala de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto