Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigadores españoles descubren una proteína implicada en el desarrollo de la enfermedad del hígado graso no alcohólico

Agencias
lunes, 11 de octubre de 2021, 12:16 h (CET)

MADRID, 11 (SERVIMEDIA)


Un estudio impulsado por investigadores del grupo de Metabolismo Molecular del CiMUS, de la Universidad de Santiago de Compostela y del Ciber de Obesidad y Nutrición (Ciberobn) ha descubierto una nueva diana implicada en el desarrollo de la enfermedad de hígado graso no alcohólico para la que, por el momento, no existe tratamiento: la proteína ATG3.


El estudio, publicado en ‘Journal of Hepatology’, ha descubierto esta proteína que está presente en niveles altos en el hígado de pacientes con esta patología, y que, al inhibirla, mejora el metabolismo de la grasa incrementando la función mitocondrial a la vez que disminuye el acúmulo de grasa y el daño en este órgano.


La enfermedad del hígado graso no alcohólico la sufren una de cada cuatro personas en el mundo actualmente. En las fases iniciales, esta patología comienza con la acumulación de grasa en el hígado (con un 5% de grasa es suficiente para clasificar el hígado como graso), pudiendo progresar a enfermedades más graves, incluyendo esteatohepatitis no alcohólica, cirrosis y cáncer.


El aumento de la prevalencia del hígado graso no alcohólico tanto en países desarrollados como en subdesarrollados ha hecho que se convierta en la causa más común de trasplantes de hígado.


Para la realización de este estudio se utilizó una cohorte de 117 pacientes humanos, 85 con diferentes estadios de la enfermedad hígado graso y 32 pacientes con hígado sano, lo que pone de manifiesto que el descubrimiento en modelos preclínicos tiene validez y potencialmente puede ser aplicable a personas.


Los resultados mostraron que los pacientes con hígado graso no alcohólico tienen niveles elevados de ATG3 en el hígado, una proteína que hasta ahora era conocida por su papel en autofagia, un proceso por el que la célula destruye material celular inservible. Lo mismo fue observado en hígado de ratones alimentados con dieta alta en grasa, así como en células humanas hepáticas.


Esta investigación es fruto del trabajo de los investigadores Natália da Silva Lima, Marcos Fernandez Fondevila y Eva Nóvoa Deaño del grupo Metabolismo Molecular del CiMUS, coordinado por el doctor Rubén Nogueiras Pozo, y en la que han participado equipos de investigación del CiMUS (Dr. Miguel López y Dr. Carlos Diéguez) y grupos de la Universidad del País Vasco, CIC bioGUNE (Bilbao), del Instituto Genómico Europeo para la Diabetes (Francia), CNIC (Madrid), Universidad de Coimbra (Portugal), Universidad de Lübeck (Alemania), Hospital Universitario Santa Cristina (Madrid), Instituto de Investigación Biomédica August Pi iSunyer (Barcelona), Ciberehd y Ciberdem.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto