Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El CSIC optimiza una prueba rápida de PCR para detectar selectivamente coronavirus potencialmente infecciosos

Agencias
viernes, 8 de octubre de 2021, 12:24 h (CET)

MADRID, 08 (SERVIMEDIA)


Un equipo de investigación liderado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado un sistema que permite eliminar la señal de PCR de los virus inactivos utilizando un marcador molecular de viabilidad que se puede emplear en cualquier laboratorio convencional.


De esta forma,, se mejora la fiabilidad de esta prueba para detectar el coronavirus infeccioso en muestras clínicas y medioambientales. Las pruebas rápidas de PCR son el método más usado para detectar el nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, en muestras de pacientes y en el medio ambiente. Sin embargo, este método no distingue entre virus infecciosos e inactivados, que no representan un peligro para la transmisión de la enfermedad.


Según explicó el CSIC este viernes en un comunicado, el nuevo sistema consiste en un tratamiento de las muestras utilizadas para realizar la PCR rápida mediante un reactivo de viabilidad (cloruro de platino) que penetra a través de la membrana del virus inactivo y se une a su material genético impidiendo su detección en la prueba diagnóstica. Se consigue así que la PCR detecte sólo el virus potencialmente infeccioso. El método está descrito tanto para muestras clínicas de pacientes con coronavirus como en aguas residuales en la revista ‘Scientific Reports,’ del grupo Nature.


Así, el equipo de investigación liderado por el IATA-CSIC empleó muestras de SARS-CoV-2 inactivadas para evaluar cinco compuestos como reactivos de viabilidad y así optimizar el procedimiento.


“El objetivo era quitar la señal de la PCR que se corresponde a virus no infecciosos”, explicó la investigadora del CSIC y responsable del grupo de Virología Ambiental y Seguridad Alimentaria (VISAFELab) del IATA-CSIC Gloria Sánchez, que ha desarrollado el estudio. “Utilizando distintos compuestos y matrices para tratar las muestras, hemos logrado las condiciones óptimas para no detectar el coronavirus inactivado en las PCR”, aseguró.


El sistema, desarrollado en la tesis doctoral de Enric Cuevas, se ha validado utilizando muestras de pacientes de coronavirus facilitadas por el Servicio de Microbiología del Hospital Clínico de València-Instituto de Investigación Sanitaria (Incliva), así como muestras de aguas residuales, donde se estudia desde el inicio de la pandemia de la covid-19 la presencia del coronavirus como indicador de su evolución.


De hecho, el grupo liderado por Gloria Sánchez en el IATA-CSIC se dedica a analizar mediante pruebas de PCR rápidas las aguas residuales de varias ciudades españolas para rastrear la presencia del coronavirus.


“Con este nuevo método hemos demostrado que las aguas residuales no son un vector de transmisión del coronavirus, puesto que el virus que detectamos está inactivado”, reveló uno de los investigadores posdoctoral del grupo, Walter Randazzo.


Evitar los ‘falsos positivos’ en las PCR rápidas


En cuanto a las muestras clínicas, el CSIC explicó que este método evitaría el problema de las PCR positivas, cuando lo que se detecta es un virus no infeccioso. Además, la forma de preparar las muestras se puede realizar en cualquier laboratorio que hace PCR, prueba diagnóstica que permite detectar un fragmento del material genético de un patógeno que ha sido la forma más utilizada para detectar el coronavirus durante esta pandemia.


Por su parte, el grupo investigador, donde participa también el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas-CSIC), el Departamento de Microbiología de la Universitat de València y la Agencia Nacional de Seguridad Alimentaria de Francia (Anses), ha realizado otro estudio donde aplican este método a muestras de coronavirus recogidas de diversas superficies. Los resultados, publicados en la revista ‘Environmental Research’, “muestran que el sistema es eficaz para recuperar el SARS-CoV-2 y otros coronavirus en las superficies, y que elimina también la señal de PCR de virus inactivos”, destacó Gloria Sánchez.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto