Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Identifican nuevos genes asociados a la enfermedad de Meniere familiar, un trastorno del oído interno que provoca vértigos

Agencias
martes, 5 de octubre de 2021, 14:00 h (CET)

MADRID, 05 (SERVIMEDIA)


Un equipo de científicos de la Universidad de Granada y el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), liderados por Pablo Román-Naranjo y José Antonio López-Escámez, investigador responsable del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.Granada), ha identificado nuevos genes asociados a la enfermedad de Meniere familiar, un trastorno del oído interno que se define por episodios de vértigo recurrente y ruido en los oídos o acúfenos y que produce una pérdida de audición progresiva, según precisó este martes la UGR en un comunicado.


En el marco del trabajo, publicado en la revista ‘Hearing Research’, se analizaron un total de 62 familias con esta enfermedad, procedentes en su mayoría de España, y los resultados indicaron la existencia de una “relación” entre la enfermedad de Meniere familiar y diversos genes del oído, siendo el principal candidato el gen MYO7A, que codifica una proteína llamada miosina viia, específica de las células ciliadas del oído interno.


Tras recordar que la función del oído depende de miles de genes y que, cuando estos se ven alterados por mutaciones raras la capacidad para mantener el equilibrio y la audición “pueden disminuir”, los investigadores propusieron un modelo de herencia digénica, donde son necesarias mutaciones raras en al menos dos genes.


En concreto, el origen de la enfermedad en algunas de las familias se debe a mutaciones raras en el gen MYO7A, junto a mutaciones en otros genes como CDH23, PCDH15 o ADGRV1, con los que interacciona, tal y como ocurrió en el caso de nueve de las familias incluidas en el estudio.


Los investigadores señalan en su artículo que estos genes se expresan en una zona concreta del oído, los estereocilios de las células neurosensoriales del oído interno, encargadas de la transmisión del sonido en el órgano de Corti, así como de la percepción de la aceleración en el laberinto posterior, enviando impulsos nerviosos al sistema nervioso central.


Los estereocilios se encuentran agrupados en cada una de estas células y, según los autores, las mutaciones en MYO7A y otros genes provocarían “alteraciones” en varias proteínas que los mantienen unidos, que provocarían, “en último lugar, una pérdida de audición y vértigo”.


“Las mutaciones raras en el gen MYO7A, solas o combinadas con otras mutaciones en genes que interaccionan con él, provocarían alteraciones de la morfoestructura de los estereocilios y una pérdida de cohesión entre ellos, con la apertura anómala del complejo de mecanotransducción, que se sitúa en los cilios y, finalmente, se produce una pérdida de audición y/o vértigo”, señalan los autores.


El estudio de la enfermedad de Meniere y la identificación de nuevos genes que puedan explicar el origen de la enfermedad puede “ayudar a descifrar” sus mecanismos, “facilitando su diagnóstico genético de forma precoz, así como el desarrollo y la aplicación de nuevos fármacos para su tratamiento”, según los investigadores.


El grupo de investigación ‘Otología y Otoneurología CTS495’, liderado por López-Escámez, coordina los estudios genómicos en colaboración con más de 15 hospitales en España, Italia y Suiza y participa en varios proyectos de investigación en la enfermedad de Meniere financiados por el Instituto de Salud Carlos III y las consejerías de Salud y Familias y Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto