Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los desastres de índole meteorológica se han quintuplicado en los últimos 50 con más daños materiales pero menos muertes

Agencias
miércoles, 1 de septiembre de 2021, 15:47 h (CET)

MADRID, 01 (SERVIMEDIA)


Los desastres de índole meteorológica se quintuplicaron en los últimos 50 años y causaron más daños materiales. Sin embargo, el número de muertes ha sido tres veces menor, según indicó este miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM).


Esto último se debe al sistema de alerta temprana y a la mejora de las prácticas de gestión de desastres, mientras que el aumento de los desastres fue provocado, en gran parte, por el cambio climático.


En este contexto, el ‘Atlas de la OMM sobre mortalidad y pérdidas económicas debidas a fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos extremos (1970-2019)’ revela que en los últimos 50 años se ha producido, de media, un desastre diario provocado por peligros meteorológicos, climáticos o hidrológicos que se ha cobrado la vida de 115 personas y ha ocasionado pérdidas diarias por valor de 202 millones de dólares estadounidenses.


En total, el estudio registra más de 11. 000 desastres atribuidos a esos peligros, que ocasionaron algo más de 2 millones de víctimas mortales y 3,64 billones de dólares en pérdidas.


MENOS FALLECIDOS


Al tener en cuenta los diez desastres más importantes, el análisis desvela que los peligros que provocaron la mayor cantidad de víctimas mortales durante el período analizado fueron las sequías (650 000 muertes), las tormentas (577 232 muertes), las crecidas (58 700 muertes) y las temperaturas extremas (55 736 muertes).


Este también detalla que la cantidad de fallecidos pasó de más de 50.000 en la década de 1970 a menos de 20.000 en la década de 2010. Es así como, en los años setenta y ochenta del siglo pasado se registró una media de 170 muertes diarias causadas por fenómenos extremos, mientras que, en la década de 1990, ese promedio se redujo en un tercio, hasta situarse en 90 víctimas al día, y luego siguió bajando en la década de 2010, hasta llegar a 40 muertes diarias.


El 91% de la muertes se produjeron en que según la clasificación de las Naciones Unidas son considerados “en desarrollo”.


PÉRDIDAS MATERIALES


Las pérdidas declaradas entre 2010 y 2019 que se traducen en una media de 383 millones de dólares diarios, fueron siete veces superiores a las registradas entre 1970 y 1979 (49 millones de dólares).


Según el informe, las tormentas y las crecidas provocaron las pérdidas “más cuantiosas” en todo el mundo y tres de los diez desastres más costosos se produjeron en 2017. Estos fueron los huracanes Harvey (96.900 millones de dólares), María (69.400 millones de dólares) e Irma (58.200 millones de dólares). Por sí solos, estos huracanes representaron el 35% de las pérdidas económicas totales ocasionadas por los diez desastres antes mencionados.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto