Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El precio medio de la vivienda de segunda mano creció un 1,83% interanual en agosto, según pisos.com

Agencias
miércoles, 1 de septiembre de 2021, 11:38 h (CET)

MADRID, 01 (SERVIMEDIA)


El precio medio de la vivienda de segunda mano en España fue de 1.853 euros por metro cuadrado en agosto, lo que supone un 1,83% más que en el mismo mes del año pasado, cuando el precio se situó en los 1.820 euros, y un 0,31% más que en julio, según un informe de pisos.com.


Las autonomías con el precio del metro cuadrado de la vivienda de segunda mano más caro fueron Baleares (3.224 euros), la Comunidad de Madrid (3.044) y el País Vasco (2.802). En el extremo opuesto, la comunidad con el precio más barato fue Extremadura (802 euros), seguida de Castilla-La Mancha (849) y la Región de Murcia (1.034).


Los mayores incrementos interanuales se produjeron en la Comunidad de Madrid (+5,71%), Castilla-La Mancha (+4,11%) y la Región de Murcia (+3,08%), mientras que los descensos más acusados se produjeron en Asturias (-1,76%), La Rioja (-1,27%) y Aragón (-0,79%).


Por provincias, Santa Cruz de Tenerife (+7,75%), Zamora (+6,90%) y Toledo (+6,35%) lideraron el alza en el precio del metro cuadrado en viviendas de segunda mano respecto a agosto de 2020. Huesca (-6,39%), Jaén (-5,37%) y Palencia (-5,29%) registraron las bajadas más pronunciadas. Las provincias más económicas fueron Ciudad Real, con un precio de 663 euros por metro cuadrado, Jaén (697) y Cuenca (717).


Las capitales de provincia más caras en agosto fueron Donostia-San Sebastián, con un precio de 5.360 euros el metro cuadrado, además de Barcelona (4.279) y la Comunidad de Madrid (3.992). Jaén fue la capital más asequible con 1.075 euros por metro cuadrado, seguida de Ávila (1.099) y Ciudad Real (1.121).


Las subidas más intensas frente al mismo periodo del año pasado tuvieron lugar en Las Palmas de Gran Canaria (+7,81%), Guadalajara (+7,17%) y Valencia (+6,89%). Las que más bajaron fueron Palencia (-5,47%), Jaén (-4,89%) y Barcelona (-3,46%).


ESTABILIDAD EN EL SECTOR


El director de estudios de pisos.com, Ferran Font, aseguró que “el mercado residencial sigue aferrado a las subidas discretas”, ya que “la segunda mano presenta un panorama de precios muy aceptable, que no tiene nada que ver con la sobrevaloración de hace 15 años”. Font cree que este escenario dibuja “un horizonte de crecimiento sostenible que concede un alto grado de estabilidad al sector”.


Así, el portavoz del portal inmobiliario aseguró que la gestión de los fondos europeos “será decisiva” para que los potenciales compradores que sufrieron “el impacto negativo de la crisis sanitaria perdiendo su empleo y viendo recortados sus ingresos drásticamente” vuelvan al mercado.


Además, Font prevé que el precio de la obra nueva “experimentará más presión que la vivienda usada debido al mayor interés hacia las promociones por cuestiones de superficie, espacios exteriores y zonas comunes, escasez de desarrollos e incremento de los costes de construcción”.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto