Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El CGE explica en una infografía como extraer de forma correcta los hemocultivos

Agencias
martes, 27 de julio de 2021, 11:02 h (CET)

MADRID, 27 (SERVIMEDIA)


El Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su Instituto de Investigación, ha elaborado una infografía con los pasos y recomendaciones para una correcta extracción de las muestras de hemocultivos, un método diagnóstico para la detección de bacterias y otros microorganismos en sangre.


Según informó el CGE este martes, en esta infografía se revisan y actualizan los conocimientos de esta técnica para disminuir los falsos positivos y reducir las complicaciones. Esta infografía es el resultado de la guía sobre hemocultivos que el Consejo General de Enfermería editó en febrero de 2020.


El hemocultivo es un método diagnóstico para la detección de bacterias y otros microorganismos en sangre. En el 100% de los casos de sepsis, por ejemplo, tras la sospecha clínica, hay que realizar un hemocultivo, que es el que determinará la necesidad de más pruebas microbiológicas e irá indicando el tipo de antibiótico que se debe emplear.


RECOGIDA DE MUESTRAS


Las enfermeras son los profesionales sanitarios que realizan la recogida de muestras sanguíneas para hemocultivos, y en caso de confirmarse la infección, administran el tratamiento correspondiente. A pesar de que esta prueba diagnóstica para su detección es sencilla, existe el riesgo de contaminación (es decir, hemocultivos falsos positivos) por un inadecuado procedimiento de extracción y/o procesamiento de la muestra, que es lo que se pretende atajar con esta infografía destinada a las 316.000 enfermeras españolas.


Como explicó Tamara Domingo, enfermera del Instituto de Investigación, “diversos estudios científicos han puesto de manifiesto que, en ciertos servicios, como Urgencias, existe un incremento del número de contaminaciones de las muestras, lo que subraya la necesidad de realizar correctamente el procedimiento de extracción, pues un manejo adecuado y riguroso disminuye la probabilidad de su contaminación microbiológica, evitando falsos positivos”.


Estos falsos positivos son muy frecuentes (del 2 al 6%) y generan un importante gasto en prolongación de estancias y tratamientos innecesarios. Así, un hemocultivo contaminado causa un incremento medio de cuatro a cinco días en el tiempo de hospitalización y un coste añadido de tratamiento de unos 4.000 euros por cada caso.


DETECCIÓN BACTERIANA


La detección de la bacteriemia (presencia de bacterias en el torrente sanguíneo) constituye una de las prioridades de los servicios sanitarios en todo el mundo, dada su importancia diagnóstica y pronóstica, ya que se asocia con una elevada mortalidad y elevados costes sanitarios.


De hecho, las bacteriemias suponen en torno al 25% de todas las sepsis graves, una infección sanguínea que tiene una mortalidad de entre el 8 y el 25% de los afectados independientemente de su edad. En el caso de un shock séptico, el porcentaje de mortalidad puede llegar a ser del 55%. Cada día se registran entre dos y seis nuevos casos de sepsis grave por 100.000 habitantes.


Así, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, resaltó que “la calidad asistencial, el progreso en materia científica y humana, la eficiencia en los costes sanitarios y la evaluación de los resultados basados en la evidencia científica constituyen el fundamento sobre el que se ha trabajado intensamente para ofrecer este sencillo esquema para facilitar su ejecución cotidiana por las enfermeras y mejorar -como siempre- la atención a nuestros pacientes”.


Esta infografía también servirá como material para el curso que el Instituto Superior de Formación Sanitaria (Isfos) pondrá en marcha a partir del mes de septiembre, a través de los colegios provinciales de enfermería que lo soliciten, y que será financiado en su totalidad por el Consejo General de Enfermería.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto