Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Desarrollan baterías de papel que se alimentan con líquidos como el sudor o la orina

Agencias
jueves, 22 de julio de 2021, 15:51 h (CET)

MADRID, 22 (SERVIMEDIA)


La investigadora Icrea en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Neus Sabaté, participa en el desarrollo de baterías de papel desechables que se alimentan de energía a partir de líquidos como la sangre, el sudor o la orina para detectar, por ejemplo, niveles de glucosa.


En la serie de entrevistas 'Científicas y Cambio Global' del CSIC, la investigadora explicó que se trata de dispositivos, como un parche o un glucómetro, capaces de detectar los niveles de glucosa, enfermedades como la fibrosis quística y otros procesos como la deshidratación.


Estas baterías sostenibles, que se insertan en pruebas de diagnóstico, "presentan una electrónica muy sencilla porque constituyen a la vez una fuente de energía y un sensor". Sabaté consideró fundamental la introducción en el mercado de estos dispositivos, concebidos con el menor número de componentes posible para reducir su impacto ecológico.


Tal y como explicó la científica, estas baterías consisten en un trozo de papel con dos electrodos que están durmiendo. Cuando la orina llega a la batería se despierta porque el líquido hace de electrolito y empiezan a generar energía durante los minutos que se necesiten. "Por ejemplo, un test de embarazo necesita tan solo tres minutos. Entonces para qué vamos a utilizar una pila de botón que dura semanas si solamente se necesita ese tiempo".


OBJETIVOS


En cuanto al desarrollo de estos dispositivos, Neus Sabaté destacó que "nuestra meta era acceder a la industria del diagnóstico, donde ya existían estos test digitales con tecnologías muy convencionales, de un solo uso y que contaminan bastante".


"Investigamos más allá y nos encontramos con que la industria del diagnóstico era poco receptiva a aceptar aplicaciones sostenibles. Así que decidimos fabricar nosotros mismos los test de diagnóstico del futuro en nuestro laboratorio. Surgió una nueva línea de investigación y ya estamos fabricando test que no son solo alimentados por estas baterías, sino que también pueden analizar las características de los fluidos con los que se alimentan".


En cuanto a la detección de la fibrosis quística, Sabaté explicó que se trata de un parche que tiene una batería de papel y un circuito electrónico muy sencillo. "Se coloca encima del brazo, absorbe el sudor y utiliza la energía generada que va a la batería. Es capaz de medir la conductividad, es decir, el grado de concentración de sales del sudor".


Actualmente, se está probando en hospitales con pacientes pediátricos y "está funcionando muy bien". Nos dice si la persona está afectada por la fibrosis quística o no, porque los pacientes con esta enfermedad tienen un contenido de cloro muy alto, es decir, su sudor es más salado.


"Posee un pequeño indicador que pone a funcionar la pila cuando recolecta suficiente sudor. Después se desecha y no hay ningún impacto ecológico. La electrónica es muy sencilla porque la misma batería es fuente de energía y sensor a la vez. Así se reducen los componentes a uno solo. Es muy fácil y barato de fabricar, no hacen falta grandes temperaturas ni grandes instalaciones. Una vez se usa, después de treinta minutos, se puede tirar", dijo.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto