Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Casi el 60% de los trabajadores está preocupado por el retraso de la edad de jubilación hasta los 67 años, según InfoJobs

Agencias
martes, 20 de julio de 2021, 14:38 h (CET)

MADRID, 20 (SERVIMEDIA)


El ‘III Barómetro InfoJobs sobre Preocupaciones de los Españoles en Relación al Empleo’ del portal InfoJobs revela que el 59% de la población activa española tiene como máxima preocupación la posibilidad de tener que trabajar hasta los 67 años.


El estudio, difundido este martes, muestra que un total de 13.716.000 trabajadores afirma estar preocupado por la posibilidad de tener que trabajar hasta los 67 años. El Gobierno ha aprobado recientemente medidas para incentivar el retraso de la edad de jubilación, con el objetivo de que la edad efectiva de retiro se acerque a la legal, que en 2027 será de 67 años en base a la reforma de 2011.


En palabras de la directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, Mónica Pérez, “la medida de aumentar la edad de jubilación hasta los 67 años resulta necesaria si tenemos en cuenta el cambio demográfico que está sufriendo España, pero debe guiarse por un patrón equilibrado que atienda las diferencias que existen entre las características de unos sectores y otros, así como las exigencias físicas y mentales que demandan a sus profesionales”.


Esta encuesta refleja que tras la preocupación que lidera la tabla se encuentra una posible pérdida del empleo con el 58%, seguida en tercer lugar por una posible bajada o congelación salarial, una circunstancia que preocupa al 55% de los consultados.


Si se desgranan las preocupaciones por edad, entre los más jóvenes (de 16 a 24 años) preocupa principalmente la posibilidad de perder el empleo con un 69%, y el paro juvenil, que alcanza un 66%. Sin embargo, a los ‘millennials’ (25 a 34 años) les preocupa la posibilidad de perder el empleo con un 57%, los salarios no acordes a la experiencia con un 56% y la falta de reconocimiento laboral, que llega al 54%. Quienes tienen entre 45 y 55 años señalan en un 65% de los casos el retraso de la jubilación, y a partir de los 55 años, esta preocupación llega a ser indicada en el 72% de los casos.


En cuanto a la división por géneros, destaca que la brecha salarial solo preocupa al 19% de los varones, porcentaje que sube hasta el 35% en el caso de las mujeres. De igual manera, un 41% de los hombres señala estar preocupado por la insuficiencia del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), mientras que el porcentaje se eleva ocho puntos, es decir, al 49%, en el caso de las mujeres. Otra diferencia significativa se encuentra en el paro entre mayores de 45 años, que preocupa al 55% de los hombres y al 49% de las mujeres.


Por comunidades autónomas, en Andalucía, por ejemplo, preocupa especialmente que las prestaciones por desempleo sean muy bajas, con un 41% de las menciones (cuatro puntos porcentuales por encima de la media nacional); en Cataluña existe una especial sensibilidad por la insuficiencia del SMI y la brecha salarial (51% y 31% de menciones, seis y cinco puntos porcentuales más que la media nacional, respectivamente), y en la Comunidad de Madrid preocupan principalmente los salarios o los puestos no acordes a la experiencia o formación (57% de menciones frente al 52% de casos nacionales).


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto