Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las ampliaciones de capital crecieron un 60% interanual durante el segundo semestre y ascendieron a 15.200 millones, según Axesor

Agencias
lunes, 19 de julio de 2021, 12:36 h (CET)

MADRID, 19 (SERVIMEDIA)


Las ampliaciones de capital en las empresas alcanzaron los 15.196 millones de euros en el primer semestre de 2021 en España, lo que supone un crecimiento interanual del 59,81% respecto al mismo periodo de 2020 y un 6% sobre el de 2019, recuperando los niveles de inversión precovid-19.


Así lo recoge el radar empresarial de ampliaciones de capital publicado este lunes por Axesor, empresa experta en gestión de riesgo del crédito, y que subrayó que supone una cuantía récord semestrales.


Los sectores que experimentaron un mayor crecimiento relativo en inversión fueron los bancos y aseguradoras, que ampliaron capital en más de 6.900 millones (un 205,93% más que en el primer semestre de 2020), seguidos por la educación (+141,21%) y las actividades de suministro de energía (+109,34%).


En términos absolutos, los mayores volúmenes de ampliaciones se concentraron en el sector financiero (6.904,21 millones de euros), las actividades inmobiliarias (2.330,59 millones) y la construcción (1.683,14 millones), que en conjunto acumulan el 71,84% del total capital ampliado en el primer semestre por las empresas españolas, un 191,13% más que en el mismo periodo de 2020.


El Gabinete de Estudios Económicos de Axesor afirma que los datos revelan que “el tejido empresarial se va recuperando gracias a la progresiva supresión de las limitaciones a la movilidad y al efecto de la demanda embalsada”. Sin embargo, llama a no a olvidar riesgos para la economía como “posibles rebrotes, la subida de la electricidad y del petróleo y la escasez de materias primas”.


Por otro lado, las reducciones de capital aumentaron un 14,20% en los primeros seis meses del año y superaron los 5.407 millones de euros, impulsadas por la desinversión en las industrias extractivas y las manufacturas, que registran un aumento interanual del 1.794 y el 569%, respectivamente. De esta forma, “se invierte la tónica de contracción” que este indicador había mostrado en los últimos meses.


Los sectores que marcaron las mayores cifras de desinversión en términos porcentuales fueron las actividades sanitarias (-33,87%), el transporte (-21,96%) y el ocio (-21,7%), donde la inversión apenas rebasó los 194 millones de euros.


MADRID Y CATALUÑA, LÍDERES


En el análisis territorial, las empresas de la Comunidad de Madrid retomaron el liderato con ampliaciones de capital por valor de 4.636,70 millones de euros, registrando un crecimiento del 23,52% respecto al mismo periodo de 2020. A su vez, Cataluña registró un incremento del 141,75% que sitúa el volumen total en 4.511,32 millones. La comunidad autónoma que alcanzó un mayor aumento porcentual de la inversión es Asturias (+865,83%), lo que representa un total de 552,84 millones de euros.


Madrid también fue la autonomía donde más capital desinvirtieron las empresas (2.180,55 millones de euros), aunque este indicador cayó un 23,54% respecto al pasado año. En segundo lugar se encuentra Cataluña, donde las empresas redujeron su capital social en 1.387,79 millones de euros, con lo que experimenta un incremento del 121,17%.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto