Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La plataforma Free Now destaca que la educación es “una herramienta clave” para normalizar la diversidad

Agencias
miércoles, 14 de julio de 2021, 11:56 h (CET)

MADRID, 14 (SERVIMEDIA)


La plataforma de movilidad Free Now señaló este miércoles que la educación es “una herramienta clave” para normalizar la diversidad.


Lo hizo después del ‘webinar’ ‘Haciendo frente a los estereotipos de género’, que se llevó a cabo con el propósito de debatir sobre los retos a los que se enfrenta la sociedad española en términos de diversidad e inclusión.


En el evento participaron el presidente de la Fundación 26 de octubre, Federico Armenteros: la presidenta de Apoyo Positivo, asociación especializada en derechos humanos y educación sexual, Reyes Velayos: la vicepresidenta de Chrysallis, asociación para familias de menores trans, Soledad Fernández Costas y la Head of Marketing de Free Now, Adriana Collado.


En cuanto a la educación, Reyes Velayos explicó que es importante desde la edad temprana para evitar estereotipos como el asociar al colectivo Lgtbi con la promiscuidad y con las enfermedades de transmisión sexual. Hace falta “sensibilización de la población general”, indicó.


En una encuesta realizada por Free Now el 30% de los entrevistados no sabe qué significan las siglas Lgtbi mientras que uno de cada cuatro desconoce la diferencia entre diversidad de género y orientación sexual.


Por su lado, Fernández Costas precisó que “aquello que desconocemos es aquello que rechazamos” y que por eso “es importante conocer”.


En cuanto a si España es un país que apoya la diversidad, Federico Armenteros sostuvo que “hay que trabajar todavía, pero somos un país de referencia”. En este sentido recordó la ley de peligrosidad y rehabilitación. “Había una ley que nos echaba fuera”. “Te metían en la cárcel o en un psiquiátrico. Esto se vivió en España, lo cual implica un avance para este momento”. Sin embargo, añadió que “hemos cambiado” y recordó que “desde el 2005 hemos entrado en el Código Civil” y que se abrirá en España la primera residencia pública a nivel mundial para la atención especializada de mayores.


A pesar de esto, agregó, hay cuestiones sociales que no han cambiado. “Hay tanta homofobia” debido a la cual “cuesta poner en marcha el desarrollo de las leyes”.


En el ámbito laboral, Soledad Fernández Costas estableció similitudes y dijo que “una empresa no deja de ser una mini sociedad”. Pues “hay de todo en esa empresa”. De igual manera, explicó que las capacidades que tengan las personas para desempeñar su trabajo no están ligadas a su identidad, sin embargo, no deja de haber mucho desconocimiento en el ambiente laboral.


De igual Manera, Reyes Velayos manifestó que “es positivo darle visibilidad a la causa Lgtbi”, para educar a las personas pero “muchas empresas lo que hacen es aprovecharse de esa moda para dar la imagen de ser simpatizantes con el colectivo y en realidad no les importa”.


Además de promover la educación, los ponentes concluyeron que hay que seguir fomentando leyes que amparen al colectivo y establecer planes efectivos en el mundo empresarial que valoren el talento de cada quién sin exclusión.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto