Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

España registró niveles récord de mejora de la calidad del aire en 2020 por la pandemia

Agencias
lunes, 12 de julio de 2021, 17:03 h (CET)

MADRID, 12 (SERVIMEDIA)


La calidad del aire en las ciudades españolas mejoró el año pasado hasta niveles récord debido a las circunstancias excepcionales derivadas de la pandemia de la Covid-19, que tuvieron un impacto en la reducción de las emisiones contaminantes asociados al tráfico.


Así se recoge en el 'Informe de evaluación de la calidad del aire en España. Año 2020', elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y colgado este lunes en la web de este departamento. Sus resultados se notificarán a la Comisión Europea antes del próximo 30 de septiembre, con detalles de la situación de cada una de las zonas de calidad del aire con respecto a los valores legislados.


La evaluación de 2020 se realizó para los siguientes contaminantes: dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), óxidos de nitrógeno (NOx), partículas (PM10 y PM2,5), plomo (Pb), benceno (C6H6), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), arsénico (As), cadmio (Cd), níquel (Ni) y benzo(a)pireno (B(a)P). En términos generales, el documento muestra una mejoría respecto a 2019 en lo que se refiere al número de zonas que registran superaciones de NO2, PM10 y O3.


Respecto al dióxido de azufre (SO2), no se ha producido ninguna superación de los valores legislados, lo que constata el mantenimiento de los resultados experimentados en los años precedentes.


En cuanto al número de zonas de calidad del aire con superaciones de dióxido de nitrógeno (NO2), hay que distinguir el valor límite horario y el valor límite anual. Respecto al primero, mejoró la situación reportada en 2019; en cuanto al segundo, se aprecia una ligera mejoría, ya que disminuye el número de aglomeraciones urbanas con superación. En concreto, el valor límite horario no se superó en ninguna zona de calidad del aire en 2020, lo que no ocurría desde 2004.


En lo que respecta al valor límite anual, éste se rebasó en una zona, dos menos que el año anterior, concretamente en la ciudad de Madrid, donde la concentración media anual alcanzada en la peor estación situada dentro de la zona (Plaza Elíptica) fue de 41 microgramos por metro cúbico.


PARTÍCULAS Y OTROS CONTAMINANTES


Con respecto a las partículas en suspensión (PM10), el informe registra en 2020 una única superación del valor límite diario en la localidad asturiana de Avilés y deja de superarse en la jiennense de Villanueva del Arzobispo. Con respecto a la evaluación del valor límite anual, se mantiene la buena situación registrada en 2019, con ninguna zona con superación tras el descuento de fuentes naturales.


En cuanto al ozono troposférico (O3), el informe muestra que en 2020 se siguieron registrando niveles elevados en zonas suburbanas o rurales, debido en gran medida a la alta insolación y a la emisión de sus precursores (principalmente NOx y compuestos orgánicos volátiles). La situación es muy similar a la de años anteriores, si bien se aprecia un descenso en el número de zonas que superan el valor objetivo para la protección de la salud respecto a 2019 (pasan de 34 a 28).


Para el plomo (Pb), benceno (C6H6) y monóxido de carbono (CO), se mantiene la situación por debajo de los valores límite. También se consolida la mejora experimentada desde 2016 en lo que se refiere al arsénico (As), cadmio (Cd), níquel (Ni) y benzo(a)pireno (B(a)P), ya que en 2019 no se repiten las superaciones registradas en 2012 y 2014 (Ni), 2015 (Cd) ni en 2013 (B(a)P).


ALTA CONTAMINACIÓN


Por otro lado, la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente aprobó el pasado viernes sin votos en contra el Plan Marco de Acción a corto plazo en caso de episodios de alta contaminación por PM10; PM2,5; NO2; O3, y SO2. El plan establece valores y actuaciones homogéneas para todas las administraciones, de manera que las respuestas ante las situaciones de alerta por contaminación y las actuaciones que se pudieran poner en marcha sean similares, independientemente del ámbito geográfico.


El fin último del plan es evitar que se alcance el umbral de alerta establecido en la legislación y reducir el número de ocasiones en que se superan los valores límite u objetivos a corto plazo (diarios, horarios u octohorarios) para proteger la salud de la población de una mala calidad del aire. Como elemento novedoso, el plan introduce la componente predictiva.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto