Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Ribera confía en una "convivencia razonable" entre ganaderos y lobos tras el fin de la caza de este carnívoro

Agencias
jueves, 8 de julio de 2021, 11:35 h (CET)

MADRID, 08 (SERVIMEDIA)


La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, confió este jueves en 'NEF Online' en una "convivencia razonable" entre ganaderos y lobos cuando se prohíba la caza deportiva de este carnívoro al sur del Duero, fijada para antes del 25 de septiembre, cuando la especie dejará de ser cinegética y estará protegida en toda España.


Representantes de sindicatos agrarios mantuvieron una concentración el pasado viernes en Zamora para protestar por la futura prohibición de la caza del lobo ibérico. Ribera indicó en este foro informativo, organizado por Nueva Economía Fórum de forma mixta -tanto presencial en un hotel de Madrid como telemáticamente-, que su departamento trabaja en una orden ministerial "buscando el máximo diálogo", pese a lo cual "no siempre ha sido fácil obtener respuestas".


Comentó que la protección del lobo se basa en una recomendación del Comité Científico de su departamento ministerial y que interviene desde hace más de una década para evaluar si deben protegerse determinadas especies.


"El lobo es un animal que probablemente está pasando de ser visto como una alimaña a un animal que tiene dificultades para su expansión y su extensión en el territorio. Tiene una función en la cadena y en el ecosistema, pero también es cierto que en estos momentos sólo hay tres países en Europa donde no está prohibida la caza del lobo. Esto es muy significativo", indicó.


La vicepresidenta cuarta del Gobierno recalcó que "lo que hay que hacer es intervenir con el máximo respeto por las personas y por las explotaciones agrarias que viven en zonas donde hay lobos" a través de un "acompañamiento económico", al tiempo que comentó que avala que se produzcan situaciones de "control de poblaciones" de manera profesional, "pero no en el formato de caza deportiva".


ESPAÑA VACIADA Y AGUA


Por otro lado, Ribera subrayó que "una de las grandes deudas sociales pendientes" es con la denominada 'España vaciada' y que esta situación requiere de soluciones en el tiempo que no se resuelven en una legislatura.


Además, apuntó que este tema implica la colaboración de las diferentes administraciones porque las comunidades autónomas tienen las competencias en sanidad, atención a mayores o educación, por lo que el Gobierno puede ayudar con la expansión del 5G o en programas de vivienda o energía.


Por último, señaló que los nuevos planes hidrológicos para el ciclo 2022-2027 podrían suponer una inversión de unos 21.000 millones de euros, lo que calificó de "cantidad impresionante", 8.000 de los cuales procederían del Estado. Con ello, confió en que se adopten medidas para atender los "excesos" y los "defectos" de agua en España.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto