Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

España empeoró en empleo femenino en 2020 y se mantiene a la cola de los países de la OCDE, según PwC

Agencias
lunes, 8 de marzo de 2021, 10:12 h (CET)

MADRID, 08 (SERVIMEDIA)


Un estudio de la consultora PwC muestra que España empeoró ligeramente su nota en empleo femenino en 2020 acusando el impacto de la pandemia y se mantuvo en el puesto 28 de los 33 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) analizados.


Así se extrae del informe ‘Women in Work Index 2021’ de PwC publicado este lunes, con motivo del Día Internacional de la Mujer. El informe mide la participación de la mujer en el mercado de trabajo en 33 países de la (OCDE) a partir de la brecha salarial de género, la población activa femenina, su tasa de paro, la diferencia de la participación entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo y la proporción de mujeres empleadas a tiempo completo.


El Índice General de PwC, que mide esta evolución, muestra una caída por debajo de los niveles de 2017. Si entonces se situaba en 62,4 puntos, en 2021 se encuentra por debajo, acusando el impacto de la pandemia, y solo en los dos últimos años ha caído 2,1 puntos. Las estimaciones de la consultora apuntan a que en 2022 esta situación puede experimentar una suave recuperación y crecer 0,8 puntos. De cara a 2030, PwC calcula que se necesitará duplicar la velocidad de los avances en materia de empleo femenino para poder recuperar la cota precovid.


En el caso de España, en 2020 obtuvo 54,2 puntos en el Índice General, frente a los 56,5 registrados en 2019, y se sigue situando a la cola de los países analizados. Las tres primeras posiciones del ranking están ocupadas por Islandia, Suecia y Nueva Zelanda, respectivamente, mientras que en los últimos puestos se encuentran, por detrás de España, Italia (29), Grecia (30), Chile (31), Corea del Sur (32) y México (33).


Los datos extraídos del informe señalan que en España las mujeres cobraron en 2019 un 13% menos de media que los hombres, un porcentaje que ha empeorado respecto a 2018, cuando era del 11,9%. Además, tienen menos presencia en los consejos de administración, aunque se aprecia una ligera subida en el porcentaje de puestos ocupados por mujeres respecto al año anterior (del 26,2%, en 2019, al 31,2%, en 2020).


El estudio estima que, si en España el empleo femenino alcanzara los niveles de Suecia, la economía crecería un 14% más, en torno a los 228.000 millones de euros.


En cuanto al impacto de la pandemia sobre el empleo femenino, el informe concluye que los trabajos desempeñados por mujeres se han visto afectados de manera “desproporcionada” por la Covid-19 debido a las desigualdades de género existentes en la sociedad y al gran impacto de la pandemia en el sector servicios -con altos niveles de empleo femenino-. Así, en 2020, la tasa de desempleo aumentó en la OCDE, siendo el ritmo de desempleo de las mujeres más rápido.


La pandemia también está amplificando la carga desigual del cuidado infantil no remunerado y el trabajo doméstico que realizan las mujeres, según el documento.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto