Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La Fundación Jiménez Díaz reduce un 80% las esperas de los pacientes oncológicos

Agencias
lunes, 14 de diciembre de 2020, 13:59 h (CET)

MADRID, 14 (SERVIMEDIA)


El Proyecto 'HOPE, Hospital de Día Personalizado' de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid ha reducido en un 80% el tiempo medio de espera en el hospital de los pacientes oncológicos.


Según informó este lunes el centro hospitalario, este proyecto está liderado por la doctora Cristina Caramés, especialista en Oncología Médica del hospital madrileño. Además, la iniciativa ha sido galardonada, dentro de la categoría de 'Innovación Asistencial', en los Premios Quirónsalud, recientemente entregados por la Fundación Quirónsalud para reconocer proyectos innovadores que favorezcan la mejora de la práctica asistencial y la utilización de nuevas tecnologías en el ámbito sanitario español.


El proyecto HOPE tiene un impacto positivo directo sobre la calidad de vida del paciente. La doctora Caramés explicó: “Nos preocupa no solo que se cure, sino que el tratamiento interfiera lo mínimo en su vida cotidiana; para ello, el proyecto HOPE se centra en proporcionar al paciente oncológico el mayor confort y agilidad en su tratamiento con los máximos niveles de seguridad, con la consecuencia inmediata de una evidente mejora en su calidad de vida”.


Frente al proceso tradicional en el que el paciente tiene que pasar por diferentes áreas asistenciales del hospital antes de recibir el tratamiento oncológico, acumulando esperas y tiempos muertos, en el proyecto HOPE son los profesionales sanitarios y el equipamiento clínico los que se movilizan en torno al paciente.


UNA SOLA CITA


De esta forma, el paciente tiene una sola cita en el Hospital de Día, y en el mismo sillón en el que recibirá el tratamiento se le realiza la extracción, se comprueba la normalidad de los parámetros de la analítica y se evalúa, con los máximos estándares de seguridad, su estado clínico con carácter previo a la administración del tratamiento prescrito por el oncólogo.


“El proyecto sitúa al paciente en el centro del proceso de atención, teniendo muy presente la importancia del trabajo interdisciplinar y las ventajas que aporta la innovación tecnológica, creándose una unidad de práctica integrada, cuyo objetivo es crear un modelo de atención basado en valor”, detalló la oncóloga.


Además, destacó que “no solo es muy positiva la reducción del tiempo de esperas -añade-, sino que la estandarización del proceso incorporando la estructuración de la recogida de datos clínicos, el trabajo interdisciplinar y la comunicación con el paciente más allá del espacio físico del hospital y siempre que lo necesite, ha permitido una mejor identificación de las complicaciones o efectos adversos y ha facilitado anticiparse a los mismos, disminuyendo la proporción de visitas a urgencias e ingresos hospitalarios por efectos secundarios graves. Y todo esto haciendo un uso más responsable de los recursos”.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto