Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

CCOO pide un uso más extensivo de las mascarillas FFP2 para los trabajadores de la educación

Agencias
jueves, 10 de diciembre de 2020, 14:16 h (CET)

MADRID, 10 (SERVIMEDIA)


La Federación de Enseñanza de CCOO pide que administraciones y empresas suministen a profesores y trabajadores de la enseñanza mascarillas FFP2 para evitar contagios de Covid-19 en el ámbito educativo.


Es una de las reivindicaciones que se plantean en la guía que ha elaborado y que recoge los ejes temáticos que más atención despiertan entre el profesorado y el personal docente y que CCOO plantea para aclarar las posibles dudas en la comunidad educativa durante la pandemia y poner el foco en aspectos que hay que mejorar en prevención ante la pandemia.


En concreto, el sindicato reclama las FFP2 para quienes trabajen en atención temprana y Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos, personal de Educación Infantil, personal de enseñanzas artísticas e instrumentos de viento, de educación física cuando el alumnado realice actividades deportivas sin mascarilla en recintos cerrados, personal de talleres de FP y de los centros de educación especial.


Además, la organización sindical reivindica "que se agilice el proceso de homologación y posterior suministro de mascarillas transparentes para avanzar en la mejor comunicación e inclusión del alumnado" y "muy especialmente" para personal que trabaja con alumnado con hipoacusia y personal de idiomas.


En opinión de CCOO las mascarillas FFP2 también deben ser las utilizadas ante la detección de un caso de Covid-19 en el entorno escolar, tanto por el posible contagiado como por la persona que le atiende en una primera instancia.


En la guía, elaborada por la Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de la Federación de Enseñanza de CCOO, también se revindica que las autoridades velen "por el estricto cumplimiento de cuarentenas entre los integrantes de la comunidad educativa", se haga una trazabilidad de los contactos ante un positivo.


MICRÓFONO Y FONIATRA


En los casos que sea necesario, el sindicato propone que las empresas habiliten medidas técnicas (micrófonos, amplificadores, etc.) al personal del ámbito educativo que lo requiera por las características del espacio o por su situación personal.


En esta línea, CCOO pide que se dé formación preventiva a los empleados del ámbito educativo con foniatras que proporcionen herramientas y técnicas para modular y utilizar la voz de manera eficaz, y así evitar las posibles patologías por el mal uso.


Además, la guía reclama que el Ministerio de Sanidad considere que el tiempo de exposición con alumnado puede considerarse superior al nivel de riesgo 'NR1', sobre todo en sectores como educación especial, Infantil y en todas las situaciones donde se dan altos grados de exposición a contagios, ya sea por las características de las instalaciones, el número de estudiantes o por el tipo de actividad desarrollada.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto