Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El consumo de electricidad repuntó un 14% en el primer semestre y la factura creció un 5%, según la CNMC

Agencias
viernes, 4 de diciembre de 2020, 12:45 h (CET)

MADRID, 04 (SERVIMEDIA)


El consumo de electricidad de los hogares en España en el primer semestre de 2020 aumentó un 14% respecto al mismo periodo de 2019, y la factura se elevó un 5%, hasta los 49,8 euros, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).


El ‘Panel de Hogares CNMC’ sobre electricidad y gas del primer semestre del año publicado este viernes revela que, en el mercado regulado, el gasto por mes de un hogar cliente fue de 37 euros (excluyendo a los hogares que tienen bono social) y su consumo promedio fue de 188,1 kilovatio hora (kWh) al mes, lo que supone un descenso en la factura del 10,4% frente a 2019 y un aumento del consumo del 9,2%.


En el mercado libre, el gasto promedio mensual en suministro eléctrico fue de 56,3 euros al mes y el consumo de 214,4 kWh al mes. Esto representa una factura un 7% más cara que hace un año y un consumo un 14,7% superior.


“La comparación directa de los gastos facturados por el suministro eléctrico en el mercado regulado (tarifas PVPC) y en el mercado libre, no sería adecuada, ya que, además de los consumos totales, los patrones de consumo de electricidad de cada segmento pueden ser muy distintos”, explicó Competencia. Apuntó que en el mercado libre los hogares contrataron una potencia promedio de 4,3 kW mientras que en el mercado regulado la potencia fue de 4,1 kW.


Sin embargo, si se asignan los precios regulados de potencia y consumo eléctrico en el mercado regulado a los consumos promedios obtenidos de las facturas del mercado libre, se obtiene un gasto hipotético mensual de 40,5 euros, es decir 15,9 euros menos (un 28,2%) que lo facturado en promedio a los hogares del mercado libre.


La CNMC puntualizó que se trata de una cifra estimativa y que la situación concreta de cada consumidor depende de sus características particulares.


Por otra parte, el panel muestra que solo uno de cada cuatro hogares españoles conoce la diferencia entre la contratación de la electricidad en el mercado libre o en el regulado. En concreto, algo más del 25% sabe que puede contratar su suministro eléctrico a un precio regulado o a un precio liberalizado, un porcentaje tres puntos superior al de hace un año, cuando solo un 22% de los hogares distinguía entre ambas modalidades. En el caso del gas, este porcentaje de conocimiento es menor, del 18%.


En todo caso, una amplia mayoría de los hogares españoles todavía no sabe en qué mercado tienen contratado su suministro de luz (63%).


En cuanto a la potencia contratada, un 70% de los hogares declara tener una potencia de hasta 6 kW, un 5% entre 7 y 10 kW y son muy pocos los que tienen más de 10 kW (2,7%).


Algo más de un tercio de los hogares con suministro eléctrico no sabe qué tipo de tarifa tiene contratada, y en el resto de hogares, la mayoría declara tener una tarificación por horas (25%).


Finalmente, el 67% de los hogares españoles conocía la existencia del Bono Social eléctrico, el descuento en la factura eléctrica destinado a consumidores vulnerables. De estos hogares, la mayoría (66%) declara conocer los requisitos para acceder al bono social. No obstante, tres de cada diez hogares españoles desconocía que existía esta ayuda.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto