Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El alga asiática, la termita oriental y la acacia negra, en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras

Agencias
lunes, 30 de noviembre de 2020, 14:09 h (CET)

MADRID, 30 (SERVIMEDIA)


El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha incluido nuevas especies en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, el Catálogo Español de Especies Amenazadas y en el de Especies Exóticas Invasoras.


A través de una orden ministerial, que próximamente se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y gracias a propuestas de administraciones, entidades y científicos, se ha aprobado una nueva modificación de estas herramientas legales que, a escala estatal, otorgan un régimen de protección especial a las especies de flora y fauna silvestres.


En concreto, se han incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras tres nuevas especies por considerar que tienen un riesgo alto de invasión, según informó este lunes Transición Ecológica.


Se trata del alga asiática 'Rugulopteryx okamurae', cuya extensión en el área del Estrecho afecta negativamente a los ecosistemas, la pesca y el turismo costero; la termita subterránea oriental ('Reticulitermes flavipes'), que afecta a viviendas de la isla de Tenerife, y la acacia negra ('Acacia melanoxylon'), que puede competir y desplazar a la vegetación autóctona y cuya invasión es más problemática en bosques de ribera del noroeste peninsular.


ESPECIES INVASORAS


Desde que se identificara por primera vez la presencia del alga asiática en las costas de Ceuta en 2015, la especie se ha expandido por las de Málaga, Cádiz y las Islas Chafarinas, y sus arribazones han alcanzado las de Granada y Almería por el este, causando así impactos económicos y ecológicos importantes.


En el caso de la termita oriental, a pesar de que su rango de distribución actual conocido es todavía limitado en Canarias, su potencial destructor es grande al haber causado daños en edificios y árboles, y generado costes económicos serios; esta termita puede afectar negativamente a especies vegetales nativas, ya que puede alimentarse de madera viva. Se ha detectado en especies de plantas nativas como el drago, símbolo natural de la isla de Tenerife.


La invasión de la acacia negra es problemática en varios espacios naturales de España, concretamente en bosques de ribera del noroeste peninsular, donde se integra y compite con la vegetación autóctona, fragmentando así la continuidad de los hábitats naturales. Su presencia se ha documentado en los principales cauces de la cuenca atlántica, cantábrica y del noreste peninsular, donde causa impacto ambiental por pérdida o modificación de hábitats naturales y disminución de la diversidad vegetal en esas áreas.


Un ejemplo relevante es su presencia en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, concretamente en las islas de Ons y Cíes, donde forma densos bosquetes con riesgo de colonizar y desplazar tipos de hábitat autóctonos muy relevantes.


La inclusión de estas especies en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras tiene como consecuencia inmediata la prohibición de su tenencia, transporte y comercio salvo por razones de investigación o actuaciones encaminadas a su control o erradicación. También propiciará la elaboración por parte de las administraciones afectadas de estrategias que contengan las directrices de gestión, control o posible erradicación, las cuales serán aprobadas por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.


Es la segunda vez que se modifica el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras desde su publicación en 2013. En la anterior revisión, en marzo de 2019, se añadieron tres especies de reptiles (varano de la sabana, pitón real y tortuga de la península, originaria de Florida), un mamífero (cerdo vietnamita) y dos plantas en Canarias (tabaco moruno y la hierba de la pampa, ésta última entonces incluida para la península).


Las especies exóticas invasoras representan una de las principales amenazas para la biodiversidad y los servicios asociados de los ecosistemas, especialmente en los ecosistemas geográfica y evolutivamente aislados, como las islas de pequeñas dimensiones. Los riesgos que dichas especies representan se pueden intensificar debido al aumento del comercio global, el transporte, el turismo y el cambio climático, según Transición Ecológica.


ESPECIES AMENAZADAS


Asimismo, la orden ministerial recoge una nueva modificación del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Se incluyen en la categoría 'en peligro de extinción' tres especies de flora acuática muy escasas ('Avellara fistulosa', 'Hydrocharis morsus-ranae' y 'Sparganium natans'), así como la población de la perdiz pardilla en el Sistema Ibérico ('Perdix perdix hispaniensis'), endemismo ibérico del que se estima quedan apenas 100-150 parejas.


En la categoría 'vulnerable' se incluye el caracol marino 'Tritia tingitana', especie presente en fondos rocosos del Estrecho de Gibraltar cuya área de distribución ha disminuido en los últimos 30 años más de un 25%. Asimismo, la marsopa ('Phocoena phocoena'), sujeta a una elevada mortandad accidental por artes de pesca y afectada por la disminución de algunos recursos pesqueros, cambia de 'vulnerable' a 'en peligro de extinción'.


PROTECCIÓN ESPECIAL


En el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial se incluye a la violeta del Teide ('Viola cheiranthifolia'), endemismo exclusivo del Teide (Tenerife), que vive entre los 2.400 y los 3.600 metros sobre el nivel del mar (la especie que vive a mayor altitud de España) y que presenta elevada fragilidad por su reducida población y hábitat fragmentado.


Del mismo modo, se incorpora también al Listado un ave de reciente asentamiento en España: el rabijunco etéreo ('Phaethon aethereus'), únicamente presente en Canarias, así como el castor europeo ('Castor fiber'), especie presente en la cuenca del Ebro e incluida en los anejos II y IV de la Directiva de Hábitats.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto