Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

España, otra vez a la cola en investigación al invertir la mitad que la UE

Agencias
viernes, 27 de noviembre de 2020, 13:07 h (CET)

MADRID, 27 (SERVIMEDIA)


España invierte poco más de 300 euros por habitante a investigación y desarrollo, menos de la mitad que la media de países europeos al destinar sólo un 1,14% de su Producto Interior Bruto (PIB) a I+D, según los datos publicados este viernes por Eurostat. Se coloca así en el decimo octavo puesto por detrás de países como Polonia o Grecia.


Los países de la Unión Europea dedican el 2,19% de su PIB a lo que se conoce como I+D, mientras que España se encuentra un punto por debajo, casi a la mitad. El año pasado, todos los países europeos juntos destinaron 306.335 millones de euros a investigación, de los que España aportó sólo 14.229 millones.


Por tanto, la contribución de España a la investigación europea representa un 4,6%, mientras que países como Alemania aportan más de una tercera parte (36%) de toda la inversión en I+D, seguida de Francia -que dedica más de 50.000 millones de euros- o Italia.


Respecto a las otras grandes economías mundiales, la Unión Europea invierte poco en investigación y desarrollo. Por ejemplo, Corea del Sur dedica cerca del 5% de su PIB a este ámbito, el doble que los países europeos, mientras que Japón se sitúa en el 3,3% y Estados Unidos en el 2,82%.


El país europeo que más presupuesta en I+D es Suecia, que dedica el 3,39% de su PIB, seguido de Austria (3,19%) y Alemania (3,17%). También destacan Dinamarca, Bélgica y Finlandia, con una inversión que ronda el 3%, superando notablemente la media de la Unión Europea.


En el lado opuesto, Rumanía dedica tan sólo el 0,48% de su producto interior bruto anual a la investigación y desarrollo, mientras que Malta, Chipre, Letonia o Irlanda se encuentran en valores similares por debajo, incluso, del 1%.


<div class="flourish-embed flourish-chart" data-src="visualisation/4485763"><script src="https://public.flourish.studio/resources/embed.js"></script></div>


Si se mide el gasto por habitante, España invierte 303 euros por persona en investigación, la mitad que la Unión Europea (685,6). Dinamarca, Suecia o Noruega superan los 1.500 euros por habitante, mientras que Bélgica o Alemania superan los 1.300 euros.


Según los cálculos del Instituto Nacional de Estadística (INE) la inversión de España en I+D ha subido un 4,2% respecto al año anterior y representó el 1,25% del Producto Interior Bruto (PIB), aunque Eurostat lo rebaja al 1,14%.


Las empresas fueron las que más invirtieron con un 56,1% del total, seguidas de las universidades, con un 26,6%. Por su parte, el gasto en I+D interna del sector Administración Pública supuso el 17% del gasto nacional, mientras que el 0,3% restante correspondió a instituciones privadas sin fines de lucro.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto