Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las pernoctaciones hoteleras colapsaron un 72,2% hasta octubre

Agencias
martes, 24 de noviembre de 2020, 09:51 h (CET)

MADRID, 24 (SERVIMEDIA)


Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros colapsaron un 72,2% entre enero y octubre con respecto al mismo periodo del año pasado, según los datos de Coyuntura Turística Hotelera publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).


Se trata de un indicador que no ha dejado de caer desde que el pasado mes de marzo se decretó el estado de alarma para detener la pandemia del Covid-19. En los primeros diez meses del año el número de pernoctaciones hoteleras alcanzó los 85,61 millones frente a los casi 307,69 millones registrados entre enero y octubre del pasado año.


Por tipo de visitante, 46,9 millones de pernoctaciones las contrataron residentes en España y 38,6 millones viajeros foráneos, lo que implica caídas también del 55,4% y 80,9% interanual, respectivamente.


Solo en el mes de octubre, las pernoctaciones hoteleras se limitaron a 5,08 millones, lo que representa un desplome del 83,3% en comparación a los 30,36 millones del mismo mes del pasado año, y supone encadenar el décimo mes a la baja.


Su cifra contrasta además con las cerca de 8,12 millones contabilizadas en septiembre o los 16,80 millones anotadas en agosto, que han sido las cifras más altas desde que estalló la crisis sanitaria pero se situaron también muy por debajo de las 47,06 millones contabilizadas en agosto del pasado año.


Esta realidad ha ido en paralelo con la clausura de establecimientos. En octubre permanecían abiertos 10.597 alojamientos hoteleros, por debajo de los 12.202 existentes el mes previo de septiembre y un 31,4% menos que en octubre de 2019. Por su parte, el número de plazas ofertadas fue de 781.550, un 42,1% del total existente.


UN 31% DE LOS HOTELES ABIERTOS


La ocupación registrada en el mes estanco de octubre supone apenas un 24,4% y 16,7%, respectivamente, de los totales estimados hace un año; siendo los hoteles de cuatro estrellas son los más visitados.


Como viene sucediendo a lo largo de la crisis por las restricciones a la movilidad, los viajeros residentes en España siguen sosteniendo en mayor medida la actividad hotelera, con más de 1,9 millones de viajeros frente a 478.314 no residentes en octubre. En pernoctaciones, 3,7 millones de las 5,08 millones contabilizadas en dicho mes fueron de residentes en el país, frente a 1,3 millones de viajeros de otros países.


Por origen de procedencia, los viajeros procedentes de Francia y Reino Unido concentraron el 26,3% y el 15,3%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en octubre. Sin embargo, en comparativa interanual el mercado francés se contrajo un 78,8% y el británico un 96,3%.


En los siguientes mercados emisores ocurrió algo similar con caídas del 98,2% en las pernoctaciones de viajeros procedentes de Alemania, del 89,2% en los italianos y del 78,8% en los portugueses.


El principal destino de los viajeros residentes en el país fue Andalucía, con 765.069 pernoctaciones, lo que supone el 20,5% del total. Por su parte, Canarias fue la comunidad autónoma más visitada por los viajeros no residentes, donde realizaron 370.640 pernoctaciones (27,7% del total).


Por regiones, los mayores grados de ocupación se dieron en la ciudad autónoma de Ceuta (28,1%) y en la Comunidad Valenciana (26,1%); siendo los hoteles de Alcañiz, Jaén, Soria y Ronda los que contabilizaron la mayor ocupación en fin de semana, con coberturas superiores al 50%.


SE DESPLOMA UN 25,1% LA FACTURACIÓN MEDIA


Junto a la caída de visitas y pernoctaciones también se reduce la estancia media un 31,7% respecto a hace un año, situándose en 2,1 pernoctaciones por viajero. Una situación que ha metido presión en la oferta y los precios de los hoteles experimentaron una rebaja interanual del 15,3% respecto a octubre de 2019.


La mayor rebaja de precios tuvo lugar en establecimientos de tres y dos estrellas de plata (–22,5%). Y la menor, en los de tres estrellas de oro (–10,6%).


Como consecuencia de la situación la facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) bajó a 64,3 euros en octubre, lo que supone un descenso del 25,1% respecto al mismo mes de 2019. Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, se desplomó un 71,2% y se situó en 16,4 euros.


Por categorías, la facturación media fue de 151,4 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 71,7 euros para los de cuatro y de 55,6 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías son de 34,7, 19,1 y 15,7 euros, respectivamente.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto