Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Operadores en movilidad reflexionan sobre el futuro del sector para avanzar hacia un modelo limpio, competitivo y conectado

Agencias
jueves, 22 de octubre de 2020, 13:46 h (CET)

MADRID, 22 (SERVIMEDIA)


Expertos y representantes de los operadores en movilidad han reflexionado sobre el futuro del sector para avanzar hacia una movilidad limpia, competitiva y conectada, en un momento en el que las administraciones apuestan por un entorno urbano saludable y respetuoso con el medio ambiente.


La irrupción de los Vehículo de Movilidad Personal (VMP), la convivencia entre los diferentes vehículos y los peatones, la descarbonización del sistema de transporte y su digitalización, y la apuesta por una movilidad multimodal son algunos de los puntos en los que se centraron, en torno a un sector que está en plena transformación. A todo ello se debe añadir el efecto provocado por el Covid-19, acelerando aún más los cambios en el paradigma del transporte.


Lucas Casanovas, responsable de Movilidad Urbana de Seat, reclama un consenso político mayor para facilitar la actuación de todos los operadores y poder planificar mejor las previsiones. Por su parte, el vicepresidente de Cabify, Mariano Silveyra, apuesta para que se puedan premiar los comportamientos de movilidad sostenible y se penalicen los que no lo son.


Para el emprendedor Pep Gómez, fundador de Reby, el modelo actual es totalmente ineficaz. En su reciente libro 'Redondea' señala que, en términos de movilidad, se debe pasar de una propiedad privada a otra que sea compartida usando múltiples vehículos interconectados entre ellos y sumados al uso del transporte público existente.


Otro punto de vista para reducir la circulación de vehículos que van con combustibles fósiles y que por ello generan problemas de contaminación lo aporta Xavier Serra, director de Tecnología e Innovación de Abertis, con la introducción del peaje urbano como una medida que han aplicado otras ciudades europeas para ayudar a regular el tráfico y que, en el caso de aplicarse en Barcelona, estima que podría reducir en un 25% los 500.000 coches que acceden cada día a la ciudad.


NUEVAS REGULACIONES


La reflexión en torno al sector se lleva a cabo en un momento decisivo a nivel internacional y pendiente de nuevas regulaciones en España, con la Ley de Movilidad Sostenible y Financiación que preparara el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y la nueva normativa de la Drección General de Tráfico (DGT), cuya aprobación está prevista antes de finales de año.


La nueva regulación que está ultimando la DGT contempla aspectos como el estacionamiento, la edad mínima, uso de elementos de protección como el casco o el posible límite de velocidad a 20 km/h. Susana Gómez, subdirectora adjunta de vehículos de la DGT, puntualiza que el objetivo de la DGT con la nueva regulación es mejorar la protección de lo que se considera 'usuarios vulnerables' y conseguir que la conectividad permita tener datos en tiempo real para optimizar la interdependencia entre las infraestructuras de transporte y las actividades productivas y económicas. Desde este organismo también se insta a los municipios a seguir una misma señalización y normativa.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto