Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Mariano Barbacid: "El Ministerio de Ciencia no nos ha servido para nada"

Agencias
jueves, 15 de octubre de 2020, 12:09 h (CET)

MADRID, 15 (SERVIMEDIA)


El profesor de Oncología Molecular y exdirector del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Mariano Barbacid, afirmó este jueves que "el Ministerio de Ciencia no nos ha servido para nada", en el encuentro online 'El papel de la industria farmacéutica en la recuperación económica' organizado por Farmaindustria.


En el encuentro también participaron el catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona y expresidente del Cercle d'Economia Antón Costas y el subdirector general de Farmaindustria, Javier Urzay.


Tanto Costas como Barbacid denunciaron que "España no es ahora un país atractivo para invertir en investigación por la polarización política. Sin sosiego político no podremos mejorar económicamente", sentenció Costas, mientras que Barbacid expresó un deseo: "Espero que el Gobierno y la clase políticas estén a la altura de las circunstancias para que la ayuda económica que vendrá a España no se pierda, como dicen algunos tertulianos, en mamandurrias".


Barbacid demandó en varias ocasiones "más inversión en salud e investigación" porque parece que los políticos "no saben que hacer con el dinero sino es para construir carreteras o pantanos".


Denunció el oncológo que se habla mucho de "cierres de bares por la pandemia" y de su impacto económico, pero no de la contratación de personal sanitario que tendría un efecto inmediato para mejorar la calidad del sistema sanitario.


"Si se contrataran a 1.000 médicos eso sí que que tiene un impacto inminente" en el Sistema Nacional de Salud (SNS), donde la pandemia ha puesto en evidencia sus carencias por falta de inversión". En su opinión, "los políticos no entienden de inversiones a largo plazo" que son las fundamentales para la investigación, la ciencia y la salud.


"Nuestros políticos tienen que entender lo qué es la inversión a largo plazo. Si traes 10.000 investigadores a España no obtendrás resultado hasta por lo menos cinco años", pero los obtendrás, razonó Barbacid.


Apoyó esta reflexión el economista Antón Costas. "Si fuéramos capaces de contratar a 2.500 investigadores, que es bastante barato, tendría un impacto positivo importantísimo" en la sociedad.


Por su parte, Urzay, manifestó que "sin investigación no se impulsa el modelo productivo" y destacó "la movilización sin precedentes que se ha puesto en marcha en todas las capacidades" de la industria farmacéutica para intentar lograr una solución efectiva contra la pandemia del coronavirus.


En este sentido, Costas recordó que de 1950 a 1978, se invirtió mucho en sanidad, "yo lo denomino el periodo de entusiasmo y no es casualidad que durante esos años se produjeran grandes avances".


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto