Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Eurofound pide tener en cuenta las diferencias territoriales en España en el alcance del SMI de cara a fijarlo

Agencias
lunes, 12 de octubre de 2020, 10:04 h (CET)

MADRID, 12 (SERVIMEDIA)


La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound) llama la atención sobre las "grandes" diferencias entre regiones en España en cuanto al porcentaje de empleados que gana alrededor del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y cree que deben tenerse en cuenta a la hora de fijar el salario mínimo y de estimar el impacto de su subida o bajada sobre empresas y trabajadores.


Así lo pone de manifiesto la fundación europea en su informe anual sobre el salario mínimo en los países europeos correspondiente a 2020.


Destaca que España, la República Checa y Hungría son los países en los que se observan mayores diferencias entre sus territorios en cuanto al porcentaje de trabajadores que gana un salario entre el 90% y el 110% del mínimo fijado.


En base a los datos europeos sobre ingresos y condiciones de vida de 2018, para España calcula un rango de diferencia desde el 1,4% de los trabajadores que percibe una cuantía en el entorno del SMI en Ceuta hasta el 10,3% en Extremadura, pasando por el 10,1% en las Islas Canarias. Esto muestra que “es importante considerar la dimensión regional del salario mínimo en la acción política”, según el informe.


Añade que en España “solo” ganan un salario cercano al SMI el 5% de los trabajadores, y ante las variaciones entre regiones pide tener en cuenta esa dimensión territorial a la hora de fijar el SMI y estimar su impacto en el mercado laboral.


En el caso de la República Checa, el rango de diferencia entre territorios oscila del 1,2% al 6,7%, y en Hungría, del 14,7% al 21,9%, con lo que la diferencia en puntos porcentuales en España es la más acusada.


El Gobierno acordó con los agentes sociales elevar el SMI en 2020 un 6%, a 950 euros mensuales por 14 pagas, equivalente a 1.108 euros en 12 pagas.


España es el octavo país con mayor sueldo mínimo de los 22 países analizados, incluido Reino Unido. Luxemburgo sigue teniendo el más elevado, en 2.142 euros mensuales, tras subir un 3% en 2020. La subida mediana en este año es de un 8,4% y corresponde al salario mínimo de Portugal, en 740 euros.


El Gobierno español tiene el mandato legal de fijar el SMI, previa consulta con los agentes sociales, teniendo en cuenta la evolución de los precios, la productividad nacional, el incremento de la participación del trabajo en la renta nacional y la coyuntura económica general. Ante la posibilidad de que se pueda congelar para 2021, el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha rechazado públicamente esa opción mientras que desde el departamento de Trabajo y Economía Social se remiten a lo que se negocie con los agentes sociales.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto