Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Las energías renovables son más rentables que nunca gracias al Covid-19, según la ONU

Agencias
sábado, 13 de junio de 2020, 10:14 h (CET)

MADRID, 13 (SERVIMEDIA)


La crisis del Covid-19 ha provocado que las energías renovables sean más rentables que nunca gracias a que la pandemia ha golpeado a la industria de los combustibles fósiles, lo que brinda la oportunidad de priorizar las energías limpias en los paquetes de recuperación económica y acercar al mundo a cumplir los objetivos climáticos del Acuerdo de París.


Así se recoge en el decimocuarto informe anual 'Tendencias mundiales de inversión en energía renovable', del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), el Centro de Colaboración Escuela de Finanzas y Administración de Fráncfort-Pnuma para la Financiación del Clima y la Energía Sostenible, y la firma londinense BloombergNEF.


El informe muestra que el coste de instalar energía renovable ha alcanzado nuevos mínimos, lo que favorece las inversiones futuras. La capacidad de energía renovable, excluyendo grandes presas hidroeléctricas de más de 50 megavatios (MW), creció en 184 gigavatios (GW) durante 2019, un 12% más que el año anterior.


Sin embargo, la inversión creció sólo un 1% más que en 2018, hasta 282.200 millones de dólares (247.400 millones de euros). Es decir, que costó casi lo mismo instalar más capacidad de energía limpia.


El coste total o nivelado de la electricidad continúa disminuyendo para la energía eólica y solar, gracias a las mejoras tecnológicas, las economías de escala y la feroz competencia en las subastas. El precio de la electricidad en las nuevas plantas solares fotovoltaicas durante el segundo semestre de 2019 fue un 83% más bajo que una década antes.


La proporción de electricidad procedente de fuentes renovables, excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas, subió al 13,4% el año pasado, en comparación con un 12,4% de 2018 y un 5,9% de 2009, lo que significa que las plantas de energía limpia impidieron en 2019 la emisión de 2,1 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.


COMPROMISOS A 2030


Por otro lado, el informe indica que los países han comprometido 826 GW de nueva capacidad de energía renovable no hidroeléctrica para la próxima década, con un coste probable de alrededor de un billón de dólares (casi 900.000 millones de euros) en 2030. Un GW equivale a la capacidad de un reactor nuclear, suficiente energía para alimentar 110 millones de lámparas LED.


Allanar el camino para limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2ºC respecto a la era preindustrial (objetivo principal del Acuerdo de París) requeriría 3.000 GW adicionales para 2030, si bien la cantidad exacta depende de la combinación de tecnología elegida.


Las inversiones planificadas también están muy por debajo de los 2,7 billones de dólares (casi 2,4 billones de euros) comprometidos para energías renovables hasta el final de la próxima década.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto