Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La vacuna frente al Covid-19 podría estar disponible entre los próximos 12 y 16 meses

Agencias
viernes, 5 de junio de 2020, 13:12 h (CET)

MADRID, 05 (SERVIMEDIA)


La presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), Ana Polanco, aseguró este viernes que la vacuna frente al Covid-19 podría estar disponible entre los próximos 12 y 16 meses y remarcó que "invertir en salud es invertir en futuro y, además, es rentable".


Polanco hizo estas declaraciones durante su comparecencia en el grupo de trabajo de Sanidad y Salud Pública de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados.


La presidenta de Asebio subrayó la gran capacidad investigadora que existe en España porque "el nivel científico es espectacular". De hecho, recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) seleccionó tres centros españoles para investigar en vacunas y tratamientos frente al Covid-19 como el Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Salud Carlos III y el Instituto de Investigación Biomédica (IRB).


Durante su intervención también señaló que España "destaca por dedicar menos recursos al sistema sanitario que otros países de nuestro entorno". A este respecto, recordó que España dedica el 8,9% de su PIB al gasto sanitario frente, por ejemplo, al 11,2% de Alemania. Esto supone un gasto sanitario por habitante de 3.224 euros frente a los 5.840 euros de Alemania, es decir, un 45% menos.


CRISIS SANITARIA


Polanco señaló, además, que "Alemania ha gestionado la crisis sanitaria por el coronavirus con éxito gracias a su apuesta por invertir en sanidad y por ligar estas inversiones al coste efectividad de las medidas en salud".


La actual crisis, insistió la presidenta de Asebio, también ha puesto de manifiesto la relevancia de la ciencia y la innovación puesto que "con ellas los países pueden tener las herramientas necesarias para hacer frente de manera exitosa a situaciones tan difíciles como la actual. Las inversiones en I+D tienen un impacto positivo en el crecimiento económico, el empleo y la productividad".


De hecho, recordó que la crisis del 2008 puso de manifiesto que los países que consideraron a la I+D como una prioridad fueron los que consiguieron una mejor y más rápida recuperación económica. Sin embargo "España tiene un sistema de ciencia e innovación que no se corresponde con nuestro potencial económico y científico".


AGENDA DE RECONSTRUCCIÓN


Por lo tanto, "queremos proponer una agenda de reconstrucción que impulse y renueve el compromiso de España con la ciencia y la innovación en áreas estratégicas para proteger la vida de las personas como son la biotecnología y las ciencias de la vida".


A ello añadió la necesidad de fortalecer el sistema español de I+D "con más y mejores inversiones públicas que nos permitan alcanzar el 2% de media que tiene Europa sobre el PIB".


Inversiones que se acompañan a su vez con instrumentos adecuados que impulsen la colaboración público-privada que permita convertir las inversiones en ciencia en soluciones innovadoras para la mejora de la salud de las personas y el bienestar de la sociedad.


"España tiene que invertir en biotecnología y las ciencias de la vida como sector estratégico. De hecho, ocho de cada diez medicamento más vendidos del mundo son biotecnológicos". Sin embargo, Polanco remarcó que son procesos de investigación largos y costosos que tardan de 12 a 16 años en llegar al mercado, por lo que "necesitamos medidas que aceleren este proceso".


"Si algo ha puesto de relieve esta emergencia sanitaria es la necesidad de una nueva política industrial que impulse además inversiones inteligentes, verdes y sostenibles. No hay que olvidar que invertir en ciencia e innovación es invertir en capacidad futura de nuestro país para hacer frente a emergencias sanitarias como la provocada por el coronavirus, pero también para impulsar un nuevo crecimiento económico más verde y sostenible", puntualizó la experta.


Durante su comparecencia subrayó, por otro lado, que "la mayor parte de las personas que lideran nuestras empresas son científicos y somos el sector más intensivo en contratación de investigadores con una altísima participación de mujeres que superan el 60%. Damos empleo a 92.000 personas".


Asimismo, el sector biotecnológico en esta pandemia "trabaja contra reloj para ofrecer respuestas a esta pandemia en forma de vacunas, tratamientos y soluciones de diagnóstico. Además ha trabajado en el desarrollo y producción de cerca de 750.000 test PCR semanales y en torno a dos millones de test de anticuerpos".


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto