Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Un estudio desvela que más de la mitad de los españoles presentan un grado relevante de vulnerabilidad ante la desinformación

Agencias
martes, 26 de mayo de 2020, 12:29 h (CET)

MADRID, 26 (SERVIMEDIA)


Un estudio realizado por el Centro de Estudios Universitarios (CEU) San Pablo y la Universidad Rey Juan Carlos -con la colaboración de Facebook y Fundación Luca de Tena- desvela que más de la mitad de los españoles presentan un grado relevante de vulnerabilidad ante la desinformación.


El estudio se ha centrado en variables como la edad, el género, el nivel de estudios, la situación económica y el uso de Internet. Por grupos de edad, los más vulnerables resultan ser los más jóvenes y los mayores. Entre los jóvenes, la desinformación afecta en especial al colectivo de adolescentes, por una sobreexposición de estímulos informativos de todo tipo y en distintos canales. En lo que respecta al género, las mujeres presentan una mayor vulnerabilidad.


En cuanto a la posición económica, una situación favorable reduce la posibilidad de vulnerabilidad a la desinformación. Las personas inactivas o desempleadas por su parte son más vulnerables a la desinformación.


Otro de los aspectos interesantes que se desprenden del estudio es cómo influyen el tipo mensaje y el soporte a la hora de dar más o menos credibilidad a una información. Se suele tener en cuenta la trayectoria y la reputación del medio, y en este sentido los medios online de nueva creación generan más escepticismo en los grupos de mayor edad, frente a los más jóvenes.


Por otro lado, las fuentes en las que más confía la gente son aquellas a quienes tienen más cerca, por ejemplo, familiares, amigos o referentes personales que consideran dignos de confianza.


El estudio también analiza cómo las personas, en general, buscan reforzar sus propias creencias y actitudes. Es la llamada 'atención selectiva', según la cual la gente es más propensa a aceptar esa información que compagine y sea acorde con sus creencias, independientemente de si es veraz o no.


Como conclusiones, el estudio propone una serie de medidas transversales para combatir la desinformación centradas en dos ejes fundamentales, por un lado, un incremento de la transparencia y la responsabilidad del ecosistema digital y por otro, acciones destinadas a la alfabetización mediática.


José Suárez de Lezo, director del Laboratorio de Periodismo de la Fundación Luca de Tena apuntó en relación a este estudio que "la coyuntura de la crisis ha potenciado el consumo de contenidos de toda índole y nuevamente vemos el impacto de la desinformación". "La infodemia es una oportunidad para que los medios de calidad pongan en valor el periodismo y fortalezcan la relación con sus audiencias. Nuestro objetivo es seguir trabajando para fortalecer el espíritu crítico y dotar de herramientas a los grupos vulnerables que destaca la investigación, para que puedan distinguir el contenido espurio del veraz y formar su propia opinión sin interferencias. Para lograrlo, el apoyo de plataformas como Facebook es esencial", resaltó.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto